La conclusión pertenece al “IV Barómetro sobre sostenibilidad” elaborado por DIRSE – Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad y EY. Se ha identificado también una discrepancia entre las prioridades de los profesionales de ASG y las áreas destacadas en las cartas de los CEO.
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2024/03/Barometro-DIRSE-2024.jpg)
Los resultados del IV Barómetro, destacan la evolución de las prioridades en el ámbito de la sostenibilidad ante la situación socioeconómica global. Según los autores, “este Barómetro es más que un informe; es una guía para las estrategias futuras en materia de sostenibilidad, recordándonos que la acción sostenible es esencial para el éxito a largo plazo en un mundo cada vez más interconectado y vulnerable”.
En el centro de esta investigación se encuentra un aspecto clave: los temas relacionados con la gobernanza, especialmente la ética corporativa, y el medio ambiente se consolidan como los más relevantes en la actualidad para los profesionales en ASG y continúan en tendencia ascendente durante los últimos años.
El estudio, presentado en Madrid, tuvo la colaboración de Datamaran para realizar una comparación de los datos recabados con información global utilizando inteligencia artificial (AI). Ana Gascón, presidenta de DIRSE y directora de Estrategia de Sostenibilidad de Envases para Europa en The Coca-Cola Company, destacó la importancia del barómetro. Lo describió como una plataforma que da voz a los profesionales de la sostenibilidad, y que recopila sus prioridades principales en la gestión de factores ambientales, sociales y de gobernanza.
Después de cuatro años de seguimiento, el objetivo de este IV Barómetro es comprender si las empresas están incorporando aquellos temas considerados prioritarios por los expertos en sostenibilidad dentro de su matriz de riesgos. Además, busca identificar el impacto del contexto internacional en la función de sostenibilidad y destacar los temas que serán más relevantes para el año 2024.
Alberto Castilla, EMEIA ESG Solution Lead & Spanish Country Leader de la práctica de Sostenibilidad y ESG de EY, compartió los resultados de esta nueva edición del Barómetro, destacando la relevancia de los riesgos socioeconómicos y geopolíticos en la matriz de riesgos de las empresas españolas.
Este estudio señala que los temas medioambientales mantienen su relevancia o la aumentan para 2023, en contraste con los temas relacionados con los empleados, cuya importancia disminuye progresivamente. Dentro de los siete temas prioritarios del estudio, la mitigación del cambio climático se destaca como el más relevante.
La discrepancia entre las prioridades identificadas por los profesionales de ASG y las áreas destacadas en las cartas de los CEO, refleja la complejidad del panorama empresarial actual. Sin embargo, la conclusión es clara: la sostenibilidad está en el centro de la conversación corporativa y está moldeando el futuro de las empresas en España.
En total, 257 personas participaron en el cuestionario, que fue adaptado conforme a los estándares del EFRAG y a los desafíos socioeconómicos actuales. De estos participantes, 140 eran profesionales de la sostenibilidad y ASG (dirses) y 117 eran profesionales con alguna relación con la sostenibilidad. El estudio integra los datos de las encuestas y los análisis realizados por Datamaran mediante inteligencia artificial.
Además, toma en cuenta las cartas de los CEO contenidas en sus informes financieros y realiza un análisis de los mapas de riesgos. De esta manera, el informe destaca los riesgos socioeconómicos y geopolíticos como los más relevantes en la matriz de riesgos empresariales. Además, subraya un incremento en la atención hacia aspectos no financieros, como las epidemias y las catástrofes naturales.
La importancia concedida a los temas de gobernanza sigue en aumento. Sin embargo, existe una discrepancia en la jerarquización de las prioridades entre los expertos en sostenibilidad y los CEOs, tal como se evidencia en las comunicaciones corporativas de estos últimos. Aunque los profesionales de la sostenibilidad otorgan menos relevancia a los temas medioambientales, estos destacan en las correspondencias de los altos ejecutivos. Durante el período analizado, los temas de gobernanza y empleados sobresalen como los más importantes, a pesar de recibir una atención menor en dichas correspondencias.
Además de identificar el estado de la cuestión, el IV Barómetro DIRSE y EY también arroja datos sobre tendencias a futuro y entre ellas emerge por primera vez el riesgo de atracción y retención del talento como elemento material en sostenibilidad.
Tras la presentación de resultados, tuvo lugar una mesa de debate sobre los resultados del informe desde diferentes ópticas: demoscópica con María Vilar, Consumer insights, Market Strategy Client manager & Head of Sustainability ESG en IPSOS; profesional ASG, Ana Gascón, presidenta de DIRSE y directora de la Estrategia de Sostenibilidad de Envases para Europa en The Coca-Cola Company; la tecnológica con Ari Montoro, analista de datos de Datamaran; y de la prensa económica con María Domínguez, coordinadora de inversión sostenible y ESF, El Economista; moderados por Alberto Andreu, Senior Advisor de EY.
En el debate, estos referentes en el sector en las diferentes áreas de actuación, comentaron con los presentes algunas de las claves de este informe que tiene como finalidad dar seguimiento anual a los temas más relevantes en materia de Sostenibilidad (ASG) para las empresas españolas desde la perspectiva de sus profesionales.
En su intervención, María Domínguez, del Economista, subrayó la importancia de la gobernanza empresarial y su impacto en la reputación corporativa, mientras que Ana Gascón resaltó la necesidad de una acción más integral que aborde tanto los aspectos sociales como medioambientales de la sostenibilidad.
El debate moderado por Alberto Andreu puso de relieve la importancia de los datos ambientales para la sociedad y los CEO, así como el crecimiento de la conciencia social en torno a temas como la mitigación del cambio climático y la inclusión laboral.
Por su parte, Ari Montoro, de Datamaran, proporcionó una perspectiva tecnológica sobre la gestión de datos sostenibles, destacando la necesidad de tomar decisiones objetivas desde la gobernanza empresarial.
Entre los titulares más destacados se encuentra el pronóstico de que la economía circular, el abastecimiento sostenible y la gestión de residuos serán temas fundamentales para el año 2024. Además, se resaltó el papel crucial de la cadena de suministro como un área de atención prioritaria para las empresas.