El dato pertenece al informe “Women in the Boardroom: A Global Perspective“, elaborado por Deloitte. Explican que, a pesar de los avances, el objetivo no se podría lograr antes de esa fecha sin un aumento significativo en el ritmo de cambio.

El informe ha identificado un progreso notable hacia la paridad de género en las Juntas Directivas, aunque también subraya la necesidad de un mayor impulso para alcanzar este objetivo. Destaca también que las mujeres ocupan menos de una cuarta parte (23,3%) de los asientos en las Juntas Directivas a nivel mundial, lo que representa un aumento de 3,6 puntos porcentuales desde la última edición publicada en 2022.
El estudio, que analizó más de 18,000 empresas en 50 países, también muestra que solo el 8,4% de las Juntas Directivas están presididas por mujeres y únicamente el 6% de los CEO son mujeres. A este ritmo, alcanzar la paridad de género global para presidentes de Juntas y CEO no se logrará antes de 2073 y 2111, respectivamente.
“El argumento comercial a favor de la diversidad es claro: las empresas con directorios más diversos han demostrado que tienden a tener un mejor desempeño financiero. A pesar de ello, está claro que se necesita un aumento tangible del impulso para alcanzar la paridad de género en las salas de Juntas. Dado que actualmente las mujeres todavía están subrepresentadas en los directorios de las empresas a nivel mundial, ese cambio radical en el impulso requerirá que las organizaciones y los inversionistas hagan más para aprovechar los beneficios que pueden aportar los directorios diversos”, afirmó Anna Marks, presidenta global de Deloitte.
Impacto de la acción gubernamental
El informe revela que la intervención gubernamental ha tenido un impacto positivo en el avance hacia la paridad de género en las Juntas Directivas. De hecho, en cinco de los seis países con el mayor porcentaje de mujeres en Juntas Directivas, existe algún tipo de legislación de cuotas. Bélgica y los Países Bajos, por ejemplo, tienen cuotas del 33%, mientras que Francia, Noruega e Italia tienen cuotas del 40%. Estas medidas han demostrado ser efectivas en aumentar la representación de mujeres en las Juntas.
Además de las cuotas, iniciativas gubernamentales como el uso de objetivos y divulgaciones han impulsado avances. En el Reino Unido y Australia, las mujeres ahora ocupan más de un tercio de los asientos en las Juntas Directivas, lo que muestra que las políticas gubernamentales pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de la diversidad de género.
Diversidad de Género en los Comités de Juntas
En algunas regiones, especialmente en Europa, más mujeres están asumiendo roles de liderazgo en los comités de las Juntas Directivas. Por ejemplo, en Italia y Francia, las mujeres ocupan la mayoría de los asientos o roles de presidencia en los comités de las Juntas. Más del 40% de las presidencias de comités de compensación en Europa están ocupadas por mujeres. Sin embargo, existen diferencias notables entre regiones, ya que en Estados Unidos esta cifra se reduce al 27%.
Desafíos en los roles de Presidente y CEO
Las cuotas y objetivos han ayudado a diversificar las Juntas Directivas, pero no han tenido el mismo impacto en los roles de presidente y CEO. A nivel mundial, solo el 8,4% de las Juntas Directivas están presididas por mujeres, una cifra significativamente menor que el porcentaje de mujeres en las Juntas. La representación femenina en los roles más altos de liderazgo ejecutivo es aún más baja, con solo el 6% de los CEO siendo mujeres. Estas cifras reflejan un desafío persistente para alcanzar la igualdad de género en los niveles más altos de toma de decisiones.
El informe señala que muchas empresas prefieren reclutar miembros de Juntas con experiencia como CEO, lo que perpetúa un ciclo que excluye a las mujeres de estas oportunidades. Para abordar este desafío, las empresas podrían considerar ampliar sus requisitos de perfil de habilidades y adoptar enfoques más inclusivos en la selección de miembros de Juntas.
La industria de servicios financieros aparece como ejemplo de diversidad
El sector de servicios financieros (FSI) se destaca como una de las industrias más diversas en términos de género en muchos mercados. En 30 de los países analizados, la industria de servicios financieros fue la más diversa o la segunda más diversa en ese mercado. Deloitte US ha investigado por qué esta industria lidera en tantos mercados y ha encontrado que, en la última década, más mujeres han sido añadidas a los equipos ejecutivos de FSI que hombres. Este aumento en la diversidad de género podría estar desarrollando un ciclo virtuoso en toda la industria.