La puntualidad y tiempos de publicación de los reportes de sostenibilidad

Por Mercedes Occhi, Co-founder y Directora de Punto ESG. Abogada, Maestría en Derecho Empresarial.

Foto: Mercedes Occhi, Co-founder y Directora de Punto ESG.

La elaboración de informes de sostenibilidad presenta grandes desafíos para las empresas, ya que requiere la implementación de un proceso de análisis técnico, la participación de la alta dirección y una recopilación de información exhaustiva y precisa. 

¿Es importante el momento en que se publica un reporte? Claro que sí. El Principio de Puntualidad de los Estándares de la Global Reporting Initiative (GRI) establece que los informes de sostenibilidad deben presentarse a tiempo para que la información sea relevante y útil para la toma de decisiones de los stakeholders. Este principio enfatiza que la frecuencia y el momento de la divulgación deben alinearse con las necesidades de los usuarios, permitiendo una evaluación oportuna del desempeño de sostenibilidad de la organización. Por eso, cumplir con este principio implica que los informes no solo se publiquen de manera periódica, sino que también estén disponibles dentro de un plazo razonable posterior al cierre del período de reporte, de modo que reflejen con precisión la situación actual. Si es una exigencia legal, sin duda debe hacerse al cierre del ejercicio fiscal.

Según el informe Reporting Matters 2024, la puntualidad en la publicación de las divulgaciones de sostenibilidad impacta en la toma de decisiones de los grupos de interés. Según este estudio, el tiempo promedio para publicar estas divulgaciones es de 4 meses después del cierre del año fiscal. En mi experiencia de estos últimos 25 años, lo que he visto es un promedio de 6 meses aproximadamente.

Para poder cumplir objetivos en tiempo y forma, ya sea por una práctica voluntaria, por las expectativas crecientes de públicos clave (sistema financiero y comercial), o por exigencias regulatorias, es esencial establecer un sistema robusto que integre varias etapas críticas: 

  • Definir un esquema detallado de la meta a alcanzar, tiempos, objetivos y responsables (incluir la participación de Finanzas, considerando los tiempos definidos para la Memoria y Estados Contables),
  • Involucrar y sensibilizar a la Alta Dirección de la compañia, sobre importancia, riesgos y oportunidades de este proceso y del reporting,
  • Realizar una capacitación continua de equipos transversales que participarán en el relevamiento de información, lo que incluye la sensibilización anual respecto a la actualización de estándares y regulaciones,
  • Realizar un análisis técnico preliminar para identificar los temas materiales que serán objeto del reporte,
  • Implementar una metodología clara para la recolección de datos, 
  • Analizar con pensamiento crítico de la información recibida versus la que se reportará,
  • Preparar el alcance de la verificación externa de la información,
  • Trabajar en conjunto con el área de Finanzas para lograr un trabajo de forma paralela y evitar la duplicación de información,
  • Incorporar el trabajo del diseño a mitad del proceso, definiendo con anticipación lineamientos y expectativas, para alcanzar a tiempo el trabajo final,
  • Trabajar en detalle las correcciones finales sobre el diseño para evitar la publicación con errores o typos. 

Es muy importante intentar poco a poco instaurar estos procesos de “reporting” junto con la preparación de los reportes financieros, de forma tal de realizar de forma paralela ambos informes, financiero y de sostenibilidad, evitando la duplicación en la recopilación de información. De esta manera, la empresa no solo optimiza recursos, sino que además se asegura de tener ambos informes (financiero y de sostenibilidad) listos en tiempo y forma al concluir el ejercicio fiscal. Esto contribuye a una divulgación más oportuna, mejorando tanto la eficiencia interna como el impacto y la transparencia del reporte.

En conclusión, mientras las empresas no esten alcanzadas por alguna de las regulaciones vigentes en diferentes países, la elaboración de reportes de sostenibilidad será un proceso voluntario y de aprendizaje. Sin embargo, este proceso debe considerarse clave para fortalecer la cultura de rendición de cuentas en sostenibilidad dentro de las empresas, un tema que irá en aumento en el mundo, y cuya exigencia es muy probable que comience a mediano plazo.

Es importante reconocer que su implementación efectiva llevará tiempo y que exige un compromiso sólido, esfuerzos dedicados y una capacitación continua de los equipos. Instaurar estos procesos es una inversión en el aprendizaje organizacional y en la capacidad de responder de manera transparente a las expectativas de los stakeholders, contribuyendo así al crecimiento y la credibilidad de la empresa en un entorno cada vez más orientado a la sostenibilidad.

Espero que este artículo sume a su ejercicio de reporting y les brinde herramientas útiles para fortalecer su proceso de sostenibilidad. ¡Éxito en el camino hacia una mayor transparencia y responsabilidad empresarial!

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad