“La tendencia de alejarse de la sostenibilidad no está teniendo mucho impacto en Chile”

Así lo afirma Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile. El balance de lo sucedido y qué podemos esperar de cara al futuro con motivo del 25 aniversario de Pacto Global, los aspectos centrales a los que el sector privado debería prestar atención de la Carta Anual 2025 de Sanda Ojiambo, por qué el Salario Digno es el tema más difícil para que las empresas se comprometan, la necesidad de aprovechar la COP 30 en Brasil, la importancia del programa Forward Faster para avanzar en la Agenda 2030, el lanzamiento de la Agenda para los CEOs, y el repositorio mundial de reportes en línea que ofrecerá información consolidada en un solo lugar, fueron algunos de los temas abordados en la entrevista.

Foto: Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile.

¿Qué análisis hace de lo que está sucediendo en la actualidad en materia de sostenibilidad?

En Chile veníamos avanzando, en sintonía con lo que sucedía a nivel mundial, en el sentido de que la sostenibilidad había pasado a ser un eje, un centro en la estrategia corporativa, donde cada vez más empresas consideraban totalmente claro y evidente que el tema se valoraba y que era un valor para todos los grupos de interés, y de que era bueno para los negocios.

Ahora con los últimos acontecimientos, especialmente en Estados Unidos, y la tendencia en cuanto a dejar de lado de parte de algunas multinacionales la diversidad e inclusión y otros temas que están asociados de alguna manera con los objetivos de la Agenda 2030, algunas multinacionales se alinearon con esa voz y se empezaron a alejar de esta prioridad. Y eso tiene efecto en sus filiales en todo el mundo, incluido Chile.

Pero afortunadamente lo hemos visto poco. No está teniendo mucho impacto en Chile, donde la sostenibilidad se ha afirmado como un concepto necesario, positivo, el cual es fundamental para el bienestar de las personas, del planeta, y de la reputación de la empresa.

En ese sentido yo creo que en Chile, si bien algunas filiales de multinacionales pueden pensar distinto y no participar activamente en estas temáticas, en el grueso afortunadamente el interés sigue. Yo diría, incluso, que no es algo que se va a borrar de la noche a la mañana. No porque algunas tecnológicas o algunas multinacionales americanas terminen con la diversidad e inclusión, con sus programas, o minimicen su inversión en sostenibilidad, eso se va a ver reflejado en la realidad nuestra. Yo creo que no, que afortunadamente no es así.

Y nosotros tendemos también a mirar mucho el modelo europeo. Además, Chile en los negocios comercia mucho con Europa y con otros mercados que valoran los atributos de sostenibilidad en los productos. Y eso es algo que se va a mantener sin duda. Así que a pesar de la “tormenta”, te diría que estamos tranquilos, en el sentido de que esto puede ser un momento. Y que tarde o temprano se va a volver a la racionalidad de entender que la sostenibilidad es necesaria, que el desarrollo sostenible es necesario.

Por ejemplo, en Chile se acaba de celebrar el Congreso ICARE, que reúne a la cúpula empresarial y a varios gremios. Lo interesante es que trató sobre las claves para el desarrollo económico sostenible en Chile. Entiendo que si han convocado a un seminario con ese título es porque están poniendo a la sostenibilidad como algo importante, tanto en la economía como en el crecimiento.

Este año se cumple el 25 aniversario de Pacto Global ¿Qué balance hace de lo sucedido y qué podemos esperar de cara al futuro?

Cuando se creó Pacto Global, que fue creado por Kofi Annan, fue como un llamado a las empresas para abrazar la responsabilidad social, a contribuir a la sociedad. En ese momento se hablaba de responsabilidad social más que de sostenibilidad.

En ese momento, incluso, Pacto Global se instaló en las filiales de los PNUD de los países, porque pensaba el Secretario General que en el fondo lo que se necesitaba era solamente que una empresa dijera “yo quiero ser socialmente responsable”. Y que suscribieran a Pacto Global, implementasen los Principios que Pacto Global promueve (que son 10 Principios en cuatro áreas: derechos humanos, relaciones laborales, medio ambiente, y anticorrupción), y que con ese sello pudiesen decir al mundo “yo estoy comprometido con estos Principios”. En ese esquema, un funcionario del PNUD podía llevar una supervisión básica sobre ese tema y nada más.

Es impresionante ver cómo eso ha cambiado. Porque hoy Pacto Global es una organización enorme. Hay 23.000 empresas en el mundo. Estamos conformados por redes, donde cada red tiene sus equipos, y trabajamos en múltiples temas 24/7. Porque vemos desde derechos humanos, medio ambiente, temas laborales, temas anticorrupción, etc.

Además, tenemos que estar en contacto con gobiernos para todo lo relacionado con políticas públicas, con la sociedad civil para conectarlos con la empresa, tenemos que ver temas de regulación, tenemos que exigir los reportes anualmente (que ahora pasaron a un sistema en línea).

La complejidad de lo que ha implicado es gigantesca, sumado al tamaño y la diversidad de temáticas. La diversidad y complejidad de cada una de ellas. La especialización en cada una. Porque la profundización que se puede hacer en cada tema es enorme.

Realmente si uno mira en el tiempo de dónde se partió hace 25 años a lo que es hoy día, es algo completamente diferente, que no se pensaba desde su origen. Y yo creo que cada vez va a ser más complejo y más diverso, y se va a tener que abordar con más especialización cada una de las temáticas, con apoyos de terceros, de universidades, de académicos. Porque son muchos temas y es imposible saber de todo. Y uno al estar en la red a cargo de todos los temas tiene una visión más general.

¿Cuáles son los aspectos centrales a los que el sector privado debería prestar atención de la Carta Anual 2025 de Sanda Ojiambo?

Sanda Ojiambo hace un llamado cada año a las empresas que forman parte de Pacto Global para alinear lo que siempre se llamó el concepto de “One Global Compact”, que partió con Lise Kingo, que es hacer un solo Pacto.

Porque cuando Pacto se creó, y cada país generó su propia red, cada uno teníamos una estructura distinta, con objetivos a veces distintos, con focos distintos dependiendo de la realidad local, con estructuras de empresas distintas. Por ejemplo, algunos pagaban membresía, mientras que otros no pagaban nada, y en otros casos eran voluntarias. Desde la red chilena participamos siempre con una membresía porque consideramos que era fundamental para tener una organización que funcionara bien.

Pero el hecho es que Sanda Ojiambo lo que hace es poner el foco en los temas más importantes. Ella en su carta menciona justamente que se viene un período muy complejo mundialmente. Por ejemplo, el tema geopolítico está muy complicado, y eso impacta en la economía a nivel mundial y en la economía entre los países. Y hay que tener presente que a nosotros nos sostienen las empresas. Si a las empresas no les va bien y no tienen buenos resultados, tampoco pueden aportar a una membresía y colaborar con Pacto Global. Es difícil que el sistema entero se sostenga si no hay un crecimiento económico, y ese crecimiento económico debe ir de la mano de un crecimiento sostenible.

Entonces Sanda Ojiambo hace foco en este compromiso de las empresas con la sostenibilidad, a pesar de vivir un momento global tan difícil, donde no hay país que se escape de esa realidad, con los problemas mundiales y los problemas locales, que son muchísimos. Y ella fija también prioridades, algunas de las cuales se han definido en el programa Forward Faster de Naciones Unidas, que es un programa que justamente lo que hace es invitar a las empresas para avanzar en la Agenda 2030, donde solo nos quedan 5 años, para que las empresas focalicen en cinco áreas prioritarias, que son justamente Clima, Equidad de Género, Agua, Salario Digno, y Finanzas Sostenibles. Y dentro de eso, ella destaca este año el de Salario Digno, porque ha sido el tema más difícil para que las empresas se comprometan. Porque con equidad de género no es tan difícil, es algo que hoy día es una realidad donde se ha avanzado mucho, donde hay herramientas para medir las brechas salariales de género, para medir la conciliación de vida y familia, donde las empresas tienen políticas y programas, y algunas son bastante de vanguardia en esos temas e incluso se certifican. Por ejemplo, en Chile tenemos la Norma 3262 del Ministerio de la Mujer, donde las empresas se pueden certificar si cumplen una serie de pautas y de normas en temas de equidad. Entonces hay algunos de estos pilares que son mucho más fáciles de trabajar.

Pero hay otros, como por ejemplo el salario digno, donde la gente dice “hoy día estamos con reforma tributaria, con reformas laborales, ya se hizo el tema de las 40 horas”. Y todas esas reformas, por ejemplo laborales, le impactan a la empresa porque tienen un costo más alto de contratación. Que el salario mínimo suba tiene un costo de operación más alto para la empresa, por supuesto. Y el tema de pagar un salario digno también tiene un costo cuando hay empresas en situaciones difíciles. Sin embargo, es mucho lo que se puede hacer ahí. Hay iniciativas en Chile que trabajan para abordarlo. Por ejemplo, hay empresas comprometidas para que no haya una brecha de más de 10 veces entre el salario más bajo de la empresa y el salario más alto. Ese es su compromiso. Y de esa manera también colaboran con el concepto de salario digno.

Y Sanda Ojiambo ha puesto el foco en ello para este año, así como también en la Acción Climática, para alinearse con los Planes Nacionales de los países. Porque este año es clave, en lo relativo al Acuerdo de París, ya que los países tienen que renovar sus NDC o Contribuciones Nacionales Determinadas. Chile ya ha establecido su NDC, las está sometiendo en este momento a una consulta pública que termina a fines de abril. Y estamos con otras organizaciones poniéndonos de acuerdo para ir a la COP 30 de Brasil. Y el ir con una delegación importante del país, el promover desde nuestras organizaciones un compromiso fuerte con los compromisos de Chile, en este caso en tema de acción climática, pasa a ser muy importante.

Entonces Sanda Ojiambo también recomienda que nosotros como redes, y las empresas como miembros de cada red, nos comprometamos con las metas climáticas del país, que tengamos una presencia importante en la COP 30 en Brasil para dar un salto significativo en el tema del cambio climático, que a pesar de los esfuerzos de las últimas COP no se logran acuerdos importantes y seguimos no llegando al 1,5°C al 2050. Y también ella menciona en su carta el tema de fomentar acciones colectivas contra la corrupción, así como también destaca la utilización ética de la inteligencia artificial, que es un tema que a todos nos convoca. Lo que significa hoy en día el uso de la inteligencia artificial, lo que significa en el futuro del trabajo, y cómo vemos la parte ética para que sea bien usada, eso también con la idea de llevar estos mensajes a los gerentes generales de las empresas, que son los tomadores de decisión, los que finalmente impregnan a la empresa de una determinada cultura y un determinado sentido de propósito.

Además, en ese sentido, se está lanzando una Agenda para los CEOs, que es justamente una plataforma web donde se visibiliza la visión de los CEOs del mundo frente a la sostenibilidad, quienes pertenecen a distintas empresas de diferentes sectores, para entender qué está haciendo el sector privado a nivel global.

Nosotros queremos hacer algo similar para Chile en estos 25 años. Porque si bien se puede visibilizar personas de Chile en esa plataforma, que es mundial, siempre los ejemplos locales son más cercanos para la realidad y para la utilidad del intercambio entre empresas. Porque las situaciones del entorno son muy distintas en cada país.

¿Qué proyectos encarará Pacto Global Chile este año?

Nosotros estamos cada vez más alineados con casa matriz y las distintas redes. Antes el sistema era mucho más autónomo, cada uno establecía su propio plan. Hoy en día tenemos una estrategia común cada vez más alineada para que tenga foco en lo importante.

Una de las tareas que tenemos precisamente es poner en marcha el Forward Faster, que ya difundimos el año pasado. Tenemos que comprometer empresas con las metas que propone el Forward Faster en los cinco ámbitos. Porque cada uno de los ámbitos tiene sus metas. La idea es que hayan empresas que se comprometen con las metas de equidad de género, con las metas de agua, con las metas de clima, con las metas de salario digno, o de finanzas sostenibles.

Y nosotros ya hemos estado concientizando a los gerentes en ese sentido. Tuvimos el año pasado una convocatoria a los gerentes generales de las empresas para contarles de este programa. Pero ahora nos toca llegar a cada empresa, que puede estar sensibilizada con alguno de estos temas, para motivarla a tomar compromisos concretos, con metas. Eso es un foco importante.

También tenemos un desafío importantísimo que es el primer año en el que es exigible el reporte en línea, el cual tiene mucho valor desde el punto de vista de que se va a tener un repositorio mundial con toda la información de los reportes en un solo lugar. Con lo cual se podrá extraer data de muy buena calidad y de mucho interés para saber las tendencias en el mundo, por regiones, por rubros, por países. Queremos llegar a tener también un estudio de la región este año. Y no sé si lo alcanzaremos en 2025, pero queremos empezar a trabajar ya para uno de Chile. Pero probablemente sea el próximo año, porque el plazo es en julio.

Pero tener una medición y una radiografía de cómo está la sostenibilidad a través de nuestras empresas socias, y que eso se desprenda de los indicadores más importantes que ellos reportan en la COP en línea, es un objetivo muy importante.

También seguir trabajando con los Aceleradores, que son los programas mundiales que aplicamos también en Chile con los grupos ODS. Nosotros tenemos 10 grupos ODS y uno de Derechos Humanos, con los que trabajamos regularmente con las empresas interesadas en esas temáticas.

Otro destacado es promover la Academia, donde ofrecemos cursos gratuitos para todas nuestras empresas socias sobre distintas temáticas, y donde hemos ampliado la sección en español para que sea mucho más fácil para todos los colaboradores de las empresas.

Además está Conecta, que es una plataforma nuestra que lo que hace es familiarizar a la empresa con los ODS, y entregar la información relativa a cada uno de los ODS para que la empresa entienda con qué criterios y con qué indicadores puede alinear su estrategia corporativa. Y donde también visibilizamos iniciativas destacadas que contribuyen a esos ODS.

Esos son algunos de los focos en los que estamos trabajando principalmente para este año 2025. Pero también quiero destacar que desde Pacto Global Chile hemos tenido una colaboración importante todos los años con lo que es el Informe Nacional Voluntario de Chile, que es el informe que se hace ante Naciones Unidas del avance de la Agenda 2030, en el sentido de que Pacto ha sido una organización que ha convocado y reunido a otras organizaciones del país y gremios también. Su objetivo es reunir información acerca de cómo las empresas contribuyen a los ODS

Chile ha entregado tres informes voluntarios en 2019, en 2021 y en 2023. Es un informe voluntario sobre el aporte del sector privado, que por supuesto no es un reporte completo de todo lo que hace el sector privado porque es difícil poder recabar toda esa información, pero es una metodología en la cual hemos ido avanzando. Y recabamos cada vez más información. Y esperamos que en los próximos reportes, que ya le tocarán al próximo gobierno, podamos colaborar para que se visibilice todo lo que aporta el sector privado a la agenda del país.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad