El pasado martes 14 de marzo tuvo lugar la segunda edición de ‘People4ESG: impulsar la sostenibilidad desde la gestión del capital humano’, un encuentro promovido por DIRSE, con la colaboración de Cuatrecasas, Universidad de Navarra y el think tank enClave de Personas. Allí se presentaron los resultados del II Estudio “La relevancia de los aspectos ASG en el área de RR.HH.”, y se coincidió en que “sin la persona en el centro, no hay estrategia de sostenibilidad viable”.
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2023/12/dirse-rrhh-1.jpg)
Este foro, nacido con el objetivo de compartir las últimas tendencias en materia de Recursos Humanos y Sostenibilidad, estuvo destinado a compartir las claves para impulsar los criterios y políticas ESG (Ambientales, Sociales y Gobierno Corporativo) desde el área de RR.HH.
La agenda de la jornada se articuló conforme a los resultados de la consulta pública realizada entre los profesionales de Sostenibilidad y RR.HH. de la cual, el presidente de DIRSE, Alberto Andreu, destacaba los temas más valorados por cada eje, afirmando que “es imposible construir un programa de sostenibilidad sin poner el foco en las personas”:
- Todas las dimensiones ASG crecen en importancia: comparando con los resultados del pasado año, destaca especialmente el incremento del bloque relativo a la Gobernanza, aunque el bloque social sigue siendo el más valorado con 5 puntos sobre 7.
- A (Ambiental): el “fomento del uso eficiente de recursos, ahorro de energía, fomento del reciclaje y movilidad inteligente de los empleados” es el ítem más valorado y que más ha crecido en 2023; mientras que en 2022 el más relevante fue el relativo a “presencialidad, trabajo en remoto y transición a modelos híbridos”.
- S (Social): al igual que en los resultados de la pasada edición, los aspectos básicos en materia de recursos humanos ligados a “Salud y Seguridad” han sido los que más impacto generan en sostenibilidad. El ítem de mayor crecimiento ha sido, con un 19,3 %, el de “gestión y desarrollo del empleado con visión ASG”. El contrapunto lo marca el “voluntariado corporativo” que ha descendido un 3,3% con respecto al pasado año.
- G (Gobierno Corporativo): en materia de gobernanza, el aspecto que más ha crecido (23,8%) es el relacionado con la “remuneración con criterios ASG”, mientras que el valorado como más importante ha sido el de “Derechos Humanos: trabajo decente, diligencia debida en la cadena de valor, contratación infantil, subcontratación, deslocalización y justicia laboral”.
- Top 3 de los ítems que más crecen: respecto de 2022, dos tienen que ver con Gobernanza y, en especial, con el salario, “remuneración con criterios ASG” (+23,8 %) y “transparencia e Información no financiera salarial” (+18,7 %). El tercero es el relativo a “Gestión y desarrollo del empleado con visión ASG” (19,38%),
,Al finalizar la jornada, Alberto Andreu expuso un resumen de las ideas clave:
- El aumento de solidez y consistencia de los aspectos ASG, ya que “hace unos años la sostenibilidad era un osito de peluche y hoy se ha convertido en un oso pardo”.
- Importancia de los datos, de los propósitos, de los objetivos y de los canales, pero, sobre todo, de la cadena de valor, que se impone como principal preocupación.
- Todos los aspectos tratados con más relevancia se encuadran dentro de la categoría de hard law, debido a las nuevas legislaciones que llegan desde la Unión Europea, pasando así de simples recomendaciones (soft law) a una obligación que conllevará sanciones de no llevarse a cabo su cumplimiento.
(Noticia originalmente publicada en ComunicarSe)