Las compras con perspectiva de género como instrumento de empoderamiento e inclusión femenino

En la búsqueda constante por promover la igualdad y el empoderamiento femenino, las compras y contrataciones con perspectiva de género emergen como una herramienta poderosa y transformadora. En este artículo, Agostina Coniglio y Constanza Connolly, Co-fundadoras de Keidos, exploran cómo estas prácticas no solo pueden contribuir a cerrar las brechas de género en el ámbito económico, sino también a fomentar la innovación, la competencia y el desarrollo sostenible.

1) La necesidad de equilibrar el terreno de juego en un contexto crítico

Múltiples estudios evidencian la relación intrínseca que existe entre el empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género y el desarrollo económico. El Foro Mundial Económico señala la correlación positiva entre la igualdad de género y una mayor competencia económica, mayor PIB per cápita y mayor ranking en los índices de desarrollo humano. 

En términos porcentuales el Banco Mundial indica que en promedio el PIB per cápita a largo plazo sería casi un 20% más alto si los países lograran reducir las brechas de género en el empleo. Incluso en su más reciente estudio de 2024 La Mujer, la Empresa y el Derecho 2.0, señala explícitamente que la brecha de género global en las oportunidades económicas de las mujeres es mucho mayor de lo que se estimaba: Hoy la mitad de la humanidad en todo el mundo enfrenta obstáculos que afectan su participación económica.

Igualdad de género v.s. Equidad de género (igualdad de derechos v.s. igualdad de hecho)

Hablamos de igualdad de género cuando nos referimos a garantizar el goce, en las mismas condiciones para hombres y mujeres, de sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. Dicho de otro modo, cada persona recibe iguales recursos que oportunidades. 

Sin embargo, las históricas desventajas entre mujeres y hombres implica que, en ciertas circunstancias, es necesario que exista temporalmente un trato no idéntico que les permita, particularmente a las mujeres, superar esas diferencias y así garantizar iguales oportunidades. Esto quiere decir que para promover mayor inclusión y evitar la discriminación se debe adoptar una mirada más amplia que considere las necesidades o circunstancias específicas: la equidad o la igualdad de hechos. No siempre lo mismo sirve igual para todos.

Sin ir más allá, la Agenda 2030 aprobada hace casi diez años por todos los miembros de las Naciones Unidas visibilizan aquella interconexión. Esta agenda resalta en particular que, más allá de ser un objetivo independiente como lo es el ODS 5, lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer favorece el cumplimiento de los restantes objetivos.

Desde una perspectiva de derechos humanos, conjugar la igualdad de género, el desarrollo socio-económico inclusivo junto con la eliminación de la pobreza importan la oportunidad de facilitar su acceso y ejercicio. Lo que sin dudas conlleva numerosas ventajas para una profunda deuda de América Latina. Según la CEPAL, las disparidades de género constituyen parte de la matriz de desigualdad social de nuestra región,cuya existencia afecta el desarrollo del potencial de las personas y la participación equitativa en la economía, en este caso el de las mujeres. 

Frente a este escenario la inversión en mujeres para equilibrar el contexto, más que algo positivo resulta en algo necesario.

2) El potencial de las compras para influir positivamente

Las compras y contrataciones tanto en el ámbito público como el privado, cualquiera sea la industria o el sector, engloban un enorme potencial que puede desplegarse estratégicamente para utilizar estos procesos como herramientas de gestión y desarrollo socioeconómico. En este sentido el ODS 12 en sus metas 12.6 y 12.7 subraya la transversalidad de este instrumento para garantizar modalidades de consumo y producciones sostenibles desde el ámbito público y privado.

La Organización Mundial del Comercio estima que la contratación pública representa entre el 10% y el 15% del PIB de las economías. Lo que manifiesta la enorme capacidad de esta herramienta para el progreso de los países y las oportunidades adyacentes para el crecimiento del sector privado, en particular las medianas y pequeñas empresas como motores de la economía de la región. 

El poder transformativo de una compra o contratación que incorpore la perspectiva de género se presenta como una oportunidad para contribuir a la lucha de las desigualdades promoviendo un mejor acceso al ejercicio de los derechos humanos con los numerosos beneficios en términos sociales y económicos que ello significa. Al mismo tiempo, promueve la innovación, fomenta la competencia y el cumplimiento de compromisos asumidos, tanto por las empresas como por los Estados.

Está claro que estos viejos y conocidos procesos son sólo una de las tantas alternativas que pueden implementarse en las cadenas de valor para el empoderamiento e inclusión de las mujeres. Cualquier organización, organismo o entidad puede valerse de su influencia ejerciéndola positivamente para estimular la producción y el consumo sostenible incorporando la perspectiva de género.

La clásica posición desventajosa de las mujeres, particularmente en el acceso a la economía formal, implica brindar una atención especial a sus necesidades y perspectivas para contribuir activamente a la igualdad de género. Aquí es donde las compras y contrataciones con perspectiva de género se presentan como mecanismos de empoderamiento e inclusión que ofrecen soluciones concretas a esta problemática. Ya que estos disponen considerar aspectos de sostenibilidad como lo es el género, tanto en las prácticas desarrolladas por los proveedores como así también en su oferta de bienes y servicios.

La poca participación de las mujeres en estos procesos manifiestan que este instrumento además de fomentar el desarrollo de mercados con altos estándares sociales y procesos productivos inclusivos, pueden facilitar su acceso a los regímenes de compras y contrataciones tanto públicos como privados. Por ende desplegar todo el potencial de estas soluciones demandarán de un trabajo colectivo y participativo.

3) Herramientas para lograr resultados tangibles: Manos a la obra

La perspectiva de género puede ser integrada tanto en los procesos de compras o contrataciones sostenibles como también en las inclusivas. Comenzar con su implementación requiere, en primer lugar, de la proactividad y del trabajo colectivo de los responsables involucrados en esta decisión.

¿Qué es una compra sostenible? El proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades de bienes, servicios, y obras generando valor por dinero con base en un análisis del ciclo de vida, obteniendo beneficios, no solo para la organización, sino también para la sociedad y la economía, al tiempo que se buscan reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente.

¿Y la compra inclusiva? Una compra por la cual se busca contribuir a la inclusión social como proceso para alcanzar la igualdad para personas o grupos o comunidades vulnerables o excluidos tradicionalmente en lo que refiere a la educación, empleo, productividad y capacidades, reconociendo a estos factores como causas de inequidad social

Es fundamental entonces desasnar la lógica detrás de la decisión de compra para transformarla a una que pondere el género como una variable dentro de los procesos para así poder incorporar esta perspectiva. 

Dado que los desafíos para promover una mayor participación de mujeres son comunes tanto a la oferta como a la demanda, es necesario combinar un abordaje estratégico de la perspectiva de género, trabajando internamente y externamente a la organización. A efectos de llevar adelante su integración dentro de los procesos de toma de decisión se necesitará contar con información. A mayor información, mejor será la decisión.Como es imprescindible contar con herramientas para implementar procesos apropiados que promuevan activamente la igualdad de género a través de las compras y contrataciones, a continuación mencionamos algunas de ellas.

Faz interna: 

  • Incorporar progresivamente criterios de sostenibilidad junto con mecanismos de verificación que permitan implementar la perspectiva de género en las fases de contratación y evaluación de proveedores.
  • Profesionalizar a las áreas involucradas para disminuir los sesgos y promover la conformación de equipos multidisciplinarios. 
  • Adoptar una definición de empresas de propiedad de mujeres o proveedoras mujeres que sirva como una criterio de admisibilidad para su identificación, e incorporarla dentro de instrumentos de gestión internos como políticas o procedimientos. 
  • Llevar a cabo una análisis de la composición de la base de proveedores para identificar una línea de base.
  • Establecer objetivos concretos y medibles a través de un plan estratégico que facilite su gestión e incluya un sistema de monitoreo para favorecer la medición de su impacto.

Faz externa: 

  • Detectar las barreras que impiden o dificultan a las mujeres proveedoras o empresas de propiedad de mujeres a ser parte de estos procesos.
  • Identificar los canales o medios de comunicación con los cuales se relacionan con actuales y potenciales proveedores.
  • Mapear las prácticas existentes en materia de género y su grado de madurez a través del diálogo con el mercado.
  • Promover el desarrollo de mujeres proveedoras o empresas de propiedad de mujeres a través de programas específicos para fortalecer sus capacidades y fomentar su contratación sistemática. 
  • Revisar en función del estadío del mercado y las barreras existentes otras acciones necesarias para favorecer la participación de mujeres en los procesos de compras y contrataciones.

Otras herramientas

La incorporación sistemática de la perspectiva de género en las compras y contrataciones es decisiva para aprovechar al máximo su potencial y lograr su escala en decisiones de compras estratégicas. Así a la hora de su implementación se deberá considerar las capacidades propias del mercado y asegurar su desarrollo transparente para garantizar su propósito de empoderamiento e inclusión femenino.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad