El CEADS, junto con EY, presentaron un informe con los resultados de la 8va edición del Programa Conectando Empresas con los ODS. En 2023, el programa contó con la participación de 114 empresas que compartieron y actualizaron 753 iniciativas. Se destaca el aumento significativo en las iniciativas alineadas con el eje Planeta.
En la actualidad el Programa cuenta con un Banco de 753 iniciativas acumuladas en estos 8 años de historia, todas disponibles en https://ods.ceads.org.ar . “Esta evolución del programa refleja el crecimiento y maduración del ecosistema empresario en la adopción de los ODS, alineando los esfuerzos individuales con los ejes de trabajo globales para alcanzar nuestras metas conjuntas de crecimiento y prosperidad a largo plazo”, explican los autores.
Uno de los aspectos destacados del informe es que este año ha sido testigo de un aumento notable en las iniciativas alineadas con el eje Planeta. Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible abordan problemáticas ambientales como la escasez de agua, la contaminación, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación del medio ambiente. En este contexto, destacan particularmente el ODS 13: Acción por el Clima, el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
“Lo más relevante son las metas concretas que se persiguen a través de estas iniciativas, las empresas evidencian un reconocimiento a plasmar las acciones que redundan en el uso racional de los recursos naturales, en especial respecto de la gestión del agua y de la biodiversidad. Estos aspectos contribuyen a la atención de la agenda climática; implementando nuevas formas de abordar las transformaciones sistémicas urgentes y necesarias dentro de un plazo cada vez más reducido. Es interesante destacar el surgimiento de numerosas propuestas que buscan capacitar, sensibilizar y divulgar información en materia climática y de sostenibilidad por parte de las empresas. Este asombroso crecimiento del eje Planeta refleja cómo ha aumentado la preocupación, la necesidad y el compromiso por parte del sector empresarial para comprender y gestionar adecuadamente los temas relacionados con los aspectos ambientales”, explican los autores.
Otros resultados muestran que con respecto a la contribución por actividad económica 2016-2023, se mantiene la terna de los últimos años, encabezada por el sector OIL&GAS (16,92%), seguido por ALIMENTOS Y BEBIDAS (14,43%), y UTILITIES (11,28%).
En la contribución indirecta a los ODS abordados, más del 14% de las iniciativas contribuyen al ODS 17: “Alianzas para lograr los objetivos”, ya que el éxito de la estrategia global de ODS se basa en una coordinación conjunta de esfuerzos, la cual se hace efectiva a través de alianzas. El segundo más abordado, repitiendo la tendencia de años anteriores, es el ODS 8: “Trabajo decente y crecimiento económico”, seguido por el ODS 10: “Reducción de las desigualdades”.
Al analizar la identificación geográfica de las iniciativas, este año se puede apreciar cierta descentralización debido a que la Provincia de Buenos Aires ha disminuido 6,3 puntos en localización respecto del año pasado (28,1% a 21,8%). El ranking de las 5 primeras localizaciones es el siguiente: Provincia de Buenos Aires (21,8%), CABA (7,5%), Alcance Nacional (6,8%), Córdoba (5,9%), y Mendoza (5,9%).
Las iniciativas relacionadas a acciones y políticas revela que se mantuvo estable respecto de años anteriores, teniendo este año un 67,2% de iniciativas ejecutadas como Acción/Proyecto/Programa, y un 30,6% de las iniciativas formando parte de una Política Corporativa.
Con respecto al tipo de alianzas, se ha visto un incremento de las alianzas entre Privados, con Organizaciones de la Sociedad Civil y Academia, registrando una baja en las alianzas de origen Público-Privada (21.5% vs 36% en 2022). En cuanto al detalle de las alianzas con el Sector Público, la proporción entre Nacional-Provincial-Municipal se mantiene prácticamente estable y equitativa, teniendo a través de los años una mayor participación la alianza Pública-Municipal.
“Esperamos que este informe no solo sirva como una herramienta para evaluar nuestro progreso hacia la sustentabilidad, sino también como inspiración para seguir avanzando hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible para todos”, afirma Sebastian Bigorito, Director Ejecutivo del CEADS.
“Desde EY consideramos que la sostenibilidad es responsabilidad de todos. Lograr el cambio que el mundo necesita requiere que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil visualicen su capacidad para colaborar de manera sostenida, estratégica y consensuada. Los invitamos a explorar este documento y entender el Programa que reafirma nuestro compromiso por un mejor mundo de negocios y enriquece nuestra contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible“, agrega Norberto Nacuzzi, Socio de EY Argentina.