El compromiso empresarial con la acción climática gana terreno en América Latina y el Caribe. De acuerdo con el nuevo Trend Tracker de Science-Based Targets initiative (SBTi), la región casi duplicó entre fines de 2023 y mediados de 2025 la cantidad de compañías que establecen metas basadas en ciencia para reducir sus emisiones. Este crecimiento coloca a la región en el segundo lugar mundial en cuanto a velocidad de adopción, solo por detrás de Asia.

México lidera la tendencia en la región, mientras que sectores como industrial, consumo discrecional y materiales concentran la mayor parte de las validaciones.
A nivel global, el informe de SBTi muestra que el número de compañías que fijan objetivos climáticos de corto plazo creció un 97% en los últimos 18 meses, y aquellas que combinan metas de corto plazo con compromisos de largo plazo hacia el cero neto aumentaron 227%. Con estos avances, ya el 41% de la capitalización bursátil mundial se encuentra bajo objetivos alineados con la ciencia, lo que representa una fracción significativa de la economía global.
“Las empresas inteligentes ven un claro caso de negocio en gestionar los riesgos de transición y capitalizar las oportunidades de la economía baja en carbono”, afirmó David Kennedy, CEO de SBTi.
Desde SBTi también señalan que el crecimiento en América Latina y Asia muestra que la acción climática corporativa ya no es exclusiva de los grandes mercados europeos o norteamericanos, sino que se está expandiendo con fuerza hacia economías emergentes. Para las compañías de la región, fijar metas climáticas científicas no solo implica responder a las crecientes demandas regulatorias y de inversionistas, sino también asegurar su competitividad en cadenas de valor globales cada vez más exigentes.