Las prioridades ESG para las corporaciones multinacionales

Las prioridades que los consumidores asignan a los temas ESG no son uniformes y varían según el país, la industria y la percepción de impacto directo. A nivel global, los aspectos sociales se posicionan como los más relevantes, seguidos por los ambientales y, en tercer lugar, por la gobernanza. No obstante, esta jerarquía cambia de forma significativa en mercados específicos: mientras que en América Latina prevalece la preocupación ambiental, en otros países se valora más la ética corporativa. Además, las expectativas varían por sector: el ambiental es prioritario en industrias como la automotriz y la de recursos, mientras que la gobernanza domina en servicios financieros y tecnología. En todos los casos, los consumidores priorizan acciones concretas que mejoren su vida diaria, como la creación de empleo, el impacto ambiental directo y la asequibilidad de productos y servicios.

Así lo demuestra la cuarta edición del Ipsos Global Reputation Monitor, que analizó la percepción de ciudadanos y consumidores en 24 países sobre lo que consideran más relevante en las acciones ESG de las empresas multinacionales.

Según el informe, el componente social (“S”) es, en promedio global, el más valorado, seguido por el medioambiental (“E”) y, en último lugar, la gobernanza (“G”). Sin embargo, esta jerarquía varía significativamente según el contexto geográfico: en países como México y Colombia, el eje ambiental toma la delantera, mientras que en Hungría y Perú, la gobernanza corporativa es prioritaria para los consumidores.

Ipsos destaca que las personas tienden a valorar acciones tangibles y cotidianas, aquellas que pueden “ver, sentir y tocar”. En este sentido, temas como la generación de empleo, el impacto ambiental directo y la asequibilidad de productos y servicios se ubican entre las principales preocupaciones.

Prioridades diferenciadas por sector

El estudio también ofrece un desglose por industria, evidenciando cómo varían las expectativas ESG según el rubro empresarial. Por ejemplo:

  • El sector automotor y el de recursos naturales tienen en la cuestión ambiental su eje central de evaluación.
  • Las industrias financiera y tecnológica enfrentan un mayor escrutinio en materia de gobernanza, donde se valoran aspectos como la transparencia y la ética corporativa.
  • Bienes de consumo masivo (CPG) y farmacéutica presentan una mayor dispersión en la percepción: hay compañías claramente reconocidas por su buen desempeño ESG y otras que enfrentan una valoración negativa.

En contraste, en sectores como el de recursos naturales, la percepción de los consumidores sobre las empresas es más homogénea, con escasa diferenciación entre aquellas que sobresalen y las que no.

De lo abstracto a lo concreto

Uno de los principales aprendizajes del análisis de Ipsos es que los términos “ESG” o “sostenibilidad” no siempre resuenan en el lenguaje cotidiano de los consumidores. Las personas buscan entender qué están haciendo las empresas y cómo eso mejora su vida. En ese sentido, las compañías que logren traducir sus iniciativas en beneficios tangibles para sus grupos de interés tendrán mayores posibilidades de generar confianza y reducir riesgos reputacionales.

El informe concluye que una comprensión profunda y contextualizada de las prioridades ESG es clave para construir vínculos significativos con los stakeholders. Lejos de fórmulas uniformes, las multinacionales deberán adaptar sus estrategias a las expectativas específicas de las regiones y sectores en los que operan. Solo así podrán transformar sus compromisos ESG en verdaderas ventajas competitivas.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad