Elaborar un reporte de sostenibilidad puede ser un desafío, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que inician este camino. Falta de claridad sobre los estándares, dificultades para abordar temas como derechos humanos o anticorrupción, y escasos espacios de intercambio son algunos de los obstáculos más frecuentes. Sin embargo, también surgen oportunidades: la autoevaluación como motor de mejora, el valor del aprendizaje colectivo y el potencial estratégico de reportar con transparencia. Estos son algunos de los hallazgos del informe “Acelerando el Cambio”, presentado por Pacto Global Argentina, que sistematiza las experiencias del Primer Programa Acelerador de Reportes de Sostenibilidad y ofrece una guía concreta para empresas que buscan transformar sus prácticas y alinearse con los Diez Principios del Pacto Global.

Foto: Flavia Carrizo Mamaní, Asociada de Reportes de Sustentabilidad Corporativa y Comunicaciones de Progreso de Pacto Global Argentina, durante el lanzamiento de la publicación.
Basado en la experiencia de las empresas participantes en el Programa Acelerador, el documento dirigido a las empresas que inician la elaboración de su Comunicación de Progreso (CoP) recoge reflexiones surgidas de sesiones grupales, análisis de las mentorías y recomendaciones prácticas.
“Esta publicación tiene un doble propósito: ser una guía práctica con herramientas, recursos y orientaciones concretas para facilitar la elaboración de la CoP, y compartir las lecciones aprendidas de esta experiencia innovadora, buscando inspirar a otras redes de Pacto Global. Además, destaca cómo un enfoque colaborativo, personalizado y centrado en las necesidades específicas de las empresas puede actuar como un catalizador para su transformación”, afirma Flavio Fuertes, Director Ejecutivo de Pacto Global Argentina.
Fuertes también remarcó que una de las características que se destacan de la nueva modalidad de la CoP es su capacidad de generar valor a través del aprendizaje colectivo. “Al reportar mediante la plataforma digital, las empresas no solo cumplen con un compromiso, sino que acceden a herramientas de visualización interactivas que les permiten analizar sus resultados en comparación con datos agregados de otras empresas. Estas herramientas organizan la información por región, país, sector y tipo de organización, facilitando un enfoque de benchmarking. De esta forma, las empresas pueden identificar oportunidades de mejora, adoptar buenas prácticas y fomentar la innovación”, agregó.
Desde Pacto Global también explican que la CoP ofrece una visión integral de las contribuciones de las empresas a los Diez Principios y los ODS. Desde la organización resaltan que esta información resulta fundamental para diseñar estrategias regionales y locales más efectivas, fortaleciendo su rol como aliados estratégicos en los desafíos de sostenibilidad que enfrentan las empresas.
Principales lecciones y aprendizajes
- La CoP como herramienta de autodiagnóstico. Permite relevar el estado actual de la sostenibilidad en la empresa, identificar brechas y definir acciones concretas a través de una hoja de ruta.
- El nuevo formato digital mejora la comprensión y el análisis. La plataforma de reporte ofrece visualizaciones interactivas y herramientas de benchmarking por país, sector y tipo de organización, facilitando la comparación con pares.
- Gobierno corporativo, derechos humanos y anticorrupción son los temas más desafiantes. Las empresas identificaron estos tres pilares como los que requieren mayor acompañamiento técnico y conceptual.
- El aprendizaje colectivo potencia la mejora continua. El intercambio entre empresas y sectores aporta nuevas perspectivas, soluciones prácticas y fomenta la adopción de modelos innovadores.
- La CoP promueve coherencia entre discurso y acción. Ayuda a las organizaciones a medir avances, visibilizar logros y reconocer desafíos pendientes, fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas.
- El acompañamiento especializado es clave para las PyMEs. Las mentorías, talleres y espacios colaborativos resultan especialmente útiles para empresas que no cuentan con áreas internas dedicadas a sostenibilidad.
- El reporte se convierte en una herramienta estratégica. Más allá del cumplimiento, la CoP facilita la integración de la sostenibilidad en la gestión empresarial, alineando las operaciones con los Diez Principios del Pacto Global y los ODS.
- El enfoque colaborativo acelera la transformación. Programas diseñados a partir de las necesidades reales de las empresas, con una lógica participativa y práctica, generan mayor impacto y compromiso.
- La formación en sostenibilidad sigue siendo una necesidad. El programa evidenció la demanda creciente por contenidos claros, accesibles y contextualizados para fortalecer capacidades internas.
“Invitamos a cada lector a explorar esta publicación no solo como una herramienta práctica, sino también como una fuente de inspiración. Las lecciones aprendidas que aquí compartimos son un testimonio del poder de la colaboración y del compromiso colectivo para acelerar el cambio hacia un modelo empresarial más sostenible, inclusivo y resiliente”, concluyó Flavio Fuertes.