Según un informe elaborado por la Fundación Schwab existen tres vías para que los innovadores sociales, las empresas y los gobiernos aprovechen la diversidad y fomenten el crecimiento económico. Proporciona lecciones escalables sobre cómo impulsar la creación de valor abordando la exclusión socioeconómica sistémica a nivel local y global. Además, a través de seis estudios de casos demuestran cómo la colaboración intersectorial y el intercambio de mejores prácticas pueden estimular de manera sostenible la equidad, la innovación y el crecimiento.
El informe “Innovating for Equity: Unlocking Value for Communities and Businesses“, publicado en asociación con Echoing Green, la Fundación GHR y Dalberg, proporciona vías de colaboración entre innovadores sociales de comunidades, gobiernos y empresas marginados racial y étnicamente para aprovechar oportunidades en gran medida sin explotar para la economía mundial.
“Este informe representa un llamado a la acción para que los líderes de los sectores público y privado aborden la equidad racial y étnica, no sólo como un imperativo moral, sino como un caso de negocio claro y convincente“, afirmó François Bonnici, director de la Fundación Schwab y Responsable de Fundaciones del Foro Económico Mundial. “Al hacerlo, pueden contribuir a una sociedad más justa y equitativa y abrir nuevas vías para el crecimiento económico sostenible y la innovación“.
Utilizando seis estudios de caso, el informe presenta tres vías escalables para la colaboración entre innovadores sociales, corporaciones y gobiernos. Cada una de las tres vías combina un enfoque socialmente innovador para la creación de valor que también aborda las desigualdades desde la raíz:
- Mercados en expansión: este enfoque resalta el valor de proporcionar productos y servicios que satisfagan mejor las necesidades de diferentes comunidades. A través de los ejemplos de dos innovadores en contextos geográficos dispares (África subsahariana y Estados Unidos), el informe muestra cómo los modelos de entrega personalizados pueden mejorar las operaciones comerciales locales y hacer crecer y empoderar de manera sostenible a las comunidades locales.
- Liberar talento: esto destaca cómo prácticas de contratación más equitativas pueden desbloquear reservas de talentos sin explotar, remodelar las oportunidades de empleo y eliminar las barreras existentes que enfrentan las personas, las empresas y las comunidades. Los estudios de caso que ilustran el camino a seguir son dos innovadores sociales con sede en Estados Unidos que han fortalecido sus canales de talento a través de esfuerzos para desmantelar los prejuicios raciales y étnicos que enfrentan las comunidades negras y latinas.
- Ampliación de redes: esta vía se centra en la importancia de construir ecosistemas de proveedores más diversos e inclusivos que puedan ayudar a contrarrestar una marginación histórica arraigada. Esto se ejemplifica en el informe de dos innovadores sociales que están conectando a proveedores negros e indígenas subrepresentados con empresas globales, brindando nuevos mercados y compensaciones justas a estos proveedores, y productos nuevos y más auténticos para los consumidores de todo el mundo.