Los desafíos de la medición del metano para la industria del Oil & Gas

Las principales empresas del sector del petróleo y gas están mejorando su capacidad para medir y reportar las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero con un impacto climático 80 veces superior al del dióxido de carbono en el corto plazo. Sin embargo, los avances en monitoreo todavía no se traducen plenamente en acciones efectivas de mitigación, según el nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “An Eye on Methane: From Measurement to Momentum”, elaborado por su Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO).

El documento revela que un tercio de las emisiones mundiales del sector ya pueden rastrearse mediante mediciones concretas y en tiempo real, gracias a las empresas adheridas a la Alianza para el Metano del Petróleo y el Gas 2.0 (OGMP 2.0). Esta red, considerada el estándar global para la medición y mitigación del metano en la industria, ha duplicado su membresía en los últimos cinco años, alcanzando a 153 compañías que representan el 42 % de la producción global.

De ellas, 65 empresas —equivalentes al 17 % de la producción mundial— ya alcanzaron el llamado “Estándar de Oro”, que exige reportes basados en mediciones verificadas. Otras 50 compañías (15 % de la producción) están en proceso de lograrlo. Aun así, el PNUMA advierte que los datos, por sí solos, no bastan: las emisiones deben reducirse con rapidez para cumplir el Compromiso Global sobre el Metano, que busca recortes del 30 % hacia 2030.

Las herramientas basadas en datos están ayudando a la industria del petróleo y el gas a establecer objetivos ambiciosos de mitigación. Pero los avances en la presentación de informes deben traducirse en reducciones reales de emisiones”, señaló Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA. “Todas las empresas deberían unirse a la OGMP 2.0, y los gobiernos deben responder con urgencia a las alertas satelitales”.

Más monitoreo, poca respuesta

El informe destaca una mejora significativa en la respuesta de gobiernos y compañías a las alertas del Sistema de Alerta y Respuesta ante el Metano (MARS), basado en observación satelital e inteligencia artificial. En el último año, la tasa de respuesta pasó del 1 % al 12 % frente a más de 3.500 alertas emitidas en 33 países. Sin embargo, el 88 % de los eventos detectados sigue sin recibir respuesta, una brecha que el PNUMA considera crítica.

Desde el lanzamiento del MARS en 2022, se han documentado 25 casos de mitigación en diez países, lo que muestra una tendencia positiva, aunque insuficiente. El sistema se ampliará ahora para monitorear emisiones de metano provenientes de minas de carbón y sitios de desechos, sectores con un alto potencial de reducción a bajo costo.

Transparencia creciente en la industria

La OGMP 2.0, además de elevar el nivel de transparencia en el sector, ha sentado las bases para nuevas regulaciones sobre metano en la Unión Europea, el mayor mercado comprador de hidrocarburos del mundo.

La innovadora regulación sobre el metano en Europa refleja nuestra determinación de reducir las emisiones mediante datos creíbles y transparencia”, afirmó Dan Jørgensen, comisario europeo de Energía y Vivienda. “Los operadores buscan combustibles más limpios, y contar con información verificable sobre emisiones es clave para garantizar la rendición de cuentas”.

Nuevas fronteras para la medición

El IMEO también amplió su radio de acción hacia otros sectores industriales, como el acero y los residuos. Su nuevo Programa de Metano del Acero apunta a reducir las emisiones asociadas al carbón metalúrgico, responsable de una cuarta parte de la huella climática de la producción siderúrgica. Según el informe, estas emisiones podrían mitigarse con un costo equivalente al 1 % del valor total del acero, gracias a tecnologías disponibles como los sistemas de oxidación y drenaje.

Además, el organismo ha financiado 46 estudios científicos en seis continentes, probando nuevas tecnologías de medición en instalaciones petroleras y gasíferas, y generando estimaciones sobre emisiones agrícolas y ganaderas.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad