Los desafíos de las juntas directivas ante los modelos de negocio sostenibles y las regulaciones

Las juntas directivas deben desafiar a las gerencias para que incorporen la sostenibilidad en los modelos y estrategias de negocios o correr el riesgo de enfrentar una mayor intervención de los formuladores de políticas, según la cuarta edición de la Encuesta de Gobierno Corporativo y Valor a Largo Plazo de EY.

La encuesta analiza el papel de la gobernanza en la creación de modelos de negocio sostenibles, y la edición de este año se centra en cómo las juntas directivas pueden alentar a sus empresas a adoptar la sostenibilidad como una prioridad empresarial crucial.

Los resultados de la encuesta se basan en las respuestas de 200 directores, directores ejecutivos (CEO) y jefes de alto nivel en 15 países europeos y 25 industrias. Se concluye que la ausencia de una acción estratégica clara sobre la sostenibilidad podría costarle a las empresas, y los responsables de la formulación de políticas podrían introducir medidas severas y estrictas para gestionar crisis de sostenibilidad como el colapso de los ecosistemas y la escasez de recursos.

Las juntas directivas tienen un papel crucial que desempeñar para mantener el enfoque en la sostenibilidad y deben expresarse y ayudar a sus empresas a adoptar los negocios sostenibles como un imperativo absoluto. Estamos viendo un enfriamiento del compromiso de la empresa en lo que respecta a la sostenibilidad, y las juntas directivas tienen el deber de ayudar a reforzar una cultura empresarial en la que la sostenibilidad se considera una misión crítica“, explica Julie Linn Teigland, socia gerente del área de EY EMEIA.

Incorporar la sostenibilidad como prioridad empresarial

Las investigaciones muestran que el compromiso de las empresas con la sostenibilidad está flaqueando. Los datos del Estudio de Valor Sostenible de EY de 2023 encontraron que el año objetivo medio para lograr las ambiciones climáticas es ahora 2050, en comparación con 2036 en el estudio del año anterior.

Esta última encuesta sugiere que las empresas europeas no están impulsando la sostenibilidad como fuente de diferenciación y crecimiento, y muchas no están buscando oportunidades innovadoras que se centren en nuevas empresas, productos o servicios de sostenibilidad.

La investigación encontró que la gran mayoría de las empresas no tienen un caso de negocio sólido que muestre cómo las prioridades sostenibles como el cero neto impulsarán el negocio: solo el 24% informó que tenía una visión estratégica clara de cómo abordar las prioridades ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) para ayudar a crear valor. Los directores y presidentes no ejecutivos son particularmente escépticos sobre la lógica empresarial de la sostenibilidad en sus empresas, y solo el 8% reporta estar completamente satisfecho, lo que indica una brecha significativa entre las opiniones de las juntas directivas y el resto de sus negocios.

Las juntas directivas deben responder inclinándose hacia adelante: incorporando la sostenibilidad como un imperativo empresarial y racionalizando la toma de decisiones de inversión para que las asignaciones de capital fluyan hacia proyectos que tengan el mayor impacto“, afirma Andrew Hobbs, líder de políticas públicas de EY EMEIA.

Se necesita un enfoque más audaz en materia de regulación

El informe recomienda que las juntas directivas insistan en un enfoque más ambicioso y estratégico de la agenda política y regulatoria, donde pueda convertirse en una ventaja competitiva.

Es alentador que casi todas las organizaciones encuestadas estén realizando cambios en respuesta a la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD) y la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la UE. Sin embargo, menos de la mitad de las empresas informaron haber adoptado un enfoque “transformador” audaz respecto del CSDDD y el CSRD (48% y 40% respectivamente).

En cuanto al Pacto Verde de la UE, las empresas que tenían mejores capacidades de gobernanza de la sostenibilidad también habían avanzado más en su respuesta, según la encuesta. Sin embargo, solo el 40% de los encuestados dijeron que sentían que entendían cómo acceder a financiación e incentivos a través de la iniciativa.

Según el informe, las empresas que adopten un enfoque más audaz en materia de regulación estarán en mejores condiciones para convertir sus ambiciones climáticas en acciones, reducir el riesgo de greenwashing y mejorar su acceso a fuentes de financiación verde. Al mismo tiempo, las empresas más ambiciosas estarán en mejores condiciones para ofrecer una historia convincente a los inversores y a los mercados financieros sobre cómo la sostenibilidad generará valor económico, creando un impacto positivo en la valoración del negocio.

La IA como motor de la transformación sostenible

Según el informe, la inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de ser un importante impulsor de la transformación sostenible, pero requiere una gobernanza tecnológica eficaz y responsable para generar confianza en las partes interesadas.

Si bien la mayoría de las empresas informan de un “progreso inicial” en la gobernanza de la IA, no hay muchas que estén un paso adelante y ya hayan implementado un enfoque sólido. Sólo un tercio (33%) de los encuestados dijo que contaba con un marco de gobernanza para el uso responsable de la IA, mientras que un preocupante 21% de los encuestados dijo que “no habían comenzado” esta parte crítica del trabajo.

Si bien los avances en IA, particularmente la IA generativa (genAI), avanzan extremadamente rápido, es importante que una empresa continúe evolucionando su gobernanza tecnológica en paralelo. Según el informe, un enfoque proactivo de la gobernanza ofrece importantes ventajas a la hora de generar valor.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad