En un esfuerzo por acercar los avances globales en biodiversidad al ámbito corporativo, las oficinas de Arauco en Santiago se convirtieron en el punto de encuentro para el evento “Biodiversidad en el Radar Empresarial: aprendizajes de la COP16”. Aquí, expertos y líderes empresariales discutieron cómo las lecciones de la última Conferencia de las Partes (COP16) pueden ser transformadas en acciones positivas y sostenibles por parte del sector privado.
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2024/11/AccionEmpresas-COP16.jpg)
Inclusión y justicia: una mirada transformadora
Durante la jornada, la periodista María Julia Arana explicó los avances más significativos de la COP16, centrándose en las implicancias para América Latina y el rol clave de las comunidades locales. La inclusión fue un tema central, con la aprobación del Artículo 8J, que reconoce el papel de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la protección de la biodiversidad. Este cambio no solo honra el conocimiento ancestral, sino que también abre oportunidades para que las empresas colaboren con estas comunidades, creando beneficios mutuos.
Arana subrayó la importancia de la regulación sobre el uso de secuencias genéticas digitales, un recurso valioso almacenado en bases de datos globales. Las empresas que aprovechen estos recursos genéticos tendrán que pagar por su uso, lo que promueve un modelo más justo y sostenible. “La innovación empresarial debe alinearse con estos avances regulatorios”, señaló Arana, destacando la oportunidad de contribuir a la justicia ecológica.
Finanzas verdes: un paso hacia el cambio sistémico
El evento también puso sobre la mesa cómo el sector financiero puede liderar el cambio. Los inéditos Bonos de Biodiversidad lanzados por Davivienda e IFC por 50 millones de dólares, junto con un bono emitido por la Superintendencia de Colombia por 49 millones de dólares, son ejemplos tangibles de cómo los recursos económicos pueden destinarse a la restauración de la biodiversidad. Según Arana, transformar el sistema financiero basado en créditos es crucial, especialmente porque el 43% de los fondos destinados al clima son préstamos, un modelo que necesita evolucionar hacia uno más inclusivo y sostenible.
El modelo de Chile en biodiversidad empresarial
Kathrin Müller, de Acción Empresas (WBCSD Chile), presentó el “Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad de Chile”, que busca alinear los esfuerzos corporativos con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. El plan, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y desarrollado en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente, tiene como meta que las empresas evalúen y reporten sus impactos y dependencias de los ecosistemas. Chile es uno de los pocos países con una estrategia empresarial tan avanzada, junto a Colombia, Malasia y Sudáfrica.
Müller destacó que este esfuerzo no solo es importante desde el punto de vista ambiental, sino que ofrece oportunidades de innovación y liderazgo para las empresas chilenas. “Estamos creando una hoja de ruta para que el sector privado sea parte activa de la solución”, afirmó.
Hacia una gestión más robusta y basada en datos
El evento también reveló un importante desafío: mejorar la gestión de datos sobre biodiversidad. Andrea Pradilla, directora para América Latina de GRI, compartió los resultados de un estudio que muestra que, aunque el 88% de las empresas de Chile, Perú y Colombia mencionan la biodiversidad en sus reportes, solo el 1% ha avanzado de manera efectiva en medir y gestionar estos impactos. Esto representa una oportunidad para que las empresas desarrollen herramientas y capacidades más sólidas.
Por su parte, Lina Camargo, también de GRI, destacó el nuevo Estándar 101 de Biodiversidad, que guiará a las empresas en el manejo sistemático y eficiente de datos. “Una mejor gestión de datos es el primer paso para tomar decisiones informadas y estratégicas”, señaló.
Una oportunidad para la colaboración y el liderazgo
La jornada concluyó con un llamado a la acción colectiva. La colaboración entre el sector privado, las organizaciones internacionales y las comunidades locales es crucial para construir un futuro donde la biodiversidad no solo se proteja, sino que se restaure. A medida que el sector empresarial asume un papel más protagónico, el evento dejó en claro que los compromisos de la COP16 pueden y deben convertirse en acciones concretas que impulsen un cambio positivo y duradero.
La participación de Acción Empresas en la COP16 Acción Empresas tuvo una destacada participación en la Conferencia de las Partes sobre la Diversidad Biológica (COP16), realizada en Cali, Colombia, donde se reunieron representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, para abordar la crisis de biodiversidad. Alejandra Arochas, jefa de Proyectos de la Gerencia de Desarrollo de Acción Empresas, presentó los avances del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, iniciativa clave para fomentar la sostenibilidad en el sector privado. El Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, que cuenta con el financiamiento del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y el Business for Nature, como socio ejecutor, busca orientar al sector empresarial chileno para que contribuya activamente al cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, además de las metas de la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. El plan también busca contribuir a la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad que está preparando Chile para detener y revertir la pérdida de biodiversidad. Los resultados esperados del plan incluyen: consolidar una visión empresarial compartida; diseñar el Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad; sensibilizar al público empresarial y financiero sobre la importancia de la biodiversidad para los negocios; identificar pilotos e implementación temprana; y proponer una Estrategia de Continuidad. |