Naciones Unidas adopta el histórico Pacto para el Futuro: Un nuevo marco para la gobernanza global

En un momento crucial para la cooperación internacional, líderes mundiales aprobaron el Pacto para el Futuro, un acuerdo ambicioso que busca transformar la gobernanza global para enfrentar los desafíos del siglo XXI. El pacto incluye un Compromiso Global Digital y una Declaración sobre las Futuras Generaciones, con el objetivo de adaptar las instituciones internacionales a un mundo cambiante y garantizar que puedan cumplir sus promesas en un contexto geopolítico, económico y tecnológico que ha evolucionado drásticamente.

Foto: Vista general de la inauguración de las Jornadas de Acción de la Cumbre del Futuro (ONU/Loey Felipe).

Este acuerdo, que ha sido el resultado de un proceso inclusivo de varios años, se destaca como el más amplio en décadas, abarcando áreas novedosas y resolviendo temas que han estado estancados durante años. En palabras del Secretario General de la ONU, “no podemos construir un futuro adecuado para nuestros nietos con un sistema creado por nuestros abuelos”.

Un compromiso firme con el sistema internacional

El Pacto para el Futuro reafirma el compromiso de los países con el sistema internacional, el derecho internacional y el papel de las Naciones Unidas como eje de la cooperación global. Según lo expresado por el presidente de la Asamblea General, el acuerdo “sentará las bases para un orden global sostenible, justo y pacífico para todas las naciones y pueblos“. Este nuevo pacto abre la puerta a oportunidades sin precedentes, particularmente en temas como la paz, el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la gobernanza digital.

Paz y seguridad: un enfoque renovado

Uno de los aspectos más destacados del pacto es su enfoque en la paz y la seguridad. Se ha alcanzado el compromiso más progresista para reformar el Consejo de Seguridad desde la década de 1960, con especial énfasis en corregir la subrepresentación histórica de África. Además, por primera vez en más de una década, los líderes mundiales han reafirmado su compromiso con el desarme nuclear, con el objetivo final de eliminar por completo las armas nucleares.

El pacto también aborda la necesidad de fortalecer los marcos internacionales que regulan el uso pacífico del espacio exterior y prevenir una carrera armamentista en ese ámbito. Asimismo, establece medidas concretas para evitar la militarización de nuevas tecnologías, como las armas autónomas letales.

Desarrollo sostenible y cambio climático

El acuerdo incluye una serie de compromisos clave para acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reformar la arquitectura financiera internacional para que represente mejor a los países en desarrollo. Entre las reformas propuestas, se destaca la necesidad de otorgar a estos países mayor influencia en las instituciones financieras internacionales y garantizar que puedan acceder a financiamiento adecuado para enfrentar el cambio climático y promover la transición hacia energías renovables.

El pacto reafirma el compromiso de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales y lograr emisiones netas de carbono cero para 2050, acelerando la transición hacia sistemas energéticos sin combustibles fósiles.

Gobernanza digital: un nuevo marco global

En un mundo cada vez más digitalizado, el Compromiso Global Digital, que forma parte del pacto, es el primer marco global integral para la cooperación digital y la gobernanza de la inteligencia artificial. Los líderes mundiales se comprometieron a conectar a todas las personas y servicios esenciales a Internet, garantizar la seguridad en línea, especialmente para los niños, y establecer un diálogo global sobre la inteligencia artificial.

Futuras generaciones y derechos humanos

El pacto también marca un hito al adoptar la primera Declaración sobre las Futuras Generaciones, que busca integrar las perspectivas de las generaciones venideras en la toma de decisiones. Además, se ha reforzado el compromiso con los derechos humanos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, destacando la necesidad de proteger a los defensores de derechos humanos.

Un proceso inclusivo

El proceso que condujo a la adopción del Pacto ha involucrado a millones de voces y miles de partes interesadas en todo el mundo. La Cumbre del Futuro, que reunió a más de 4.000 personas, fue precedida por los Días de Acción, donde se comprometieron más de mil millones de dólares para impulsar la inclusión digital, lo que subraya el nivel de compromiso global con este nuevo marco de cooperación.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad