La presentación del “Global Corporate Sustainability Report 2025” de la OCDE confirma un progreso sostenido en la divulgación de información ambiental, social y de gobernanza (ESG) por parte de las empresas cotizadas, pero advierte que aún existen brechas para consolidar una transición efectiva hacia modelos empresariales sostenibles. Según el informe, el 91% de las compañías que cotizan en bolsa —medidas por capitalización de mercado— ya publica información vinculada a la sostenibilidad, frente al 86% registrado en 2022.

El documento, elaborado en el marco de los Principios de Gobierno Corporativo del G20/OCDE, analiza la integración de criterios sostenibles en la estrategia, la gobernanza y la divulgación corporativa, con un enfoque especial en el sector energético. El informe abarca 44.152 empresas globales con un valor de mercado combinado de 125 billones de dólares, e incluye un estudio detallado de 12.900 que reportan información de sostenibilidad.
Transparencia y verificación en aumento
El estudio muestra que más de 5.000 empresas —equivalentes al 81% de la capitalización bursátil mundial— cuentan con aseguramiento externo sobre la información que publican. La mayoría de estas auditorías son de alcance limitado (56%), mientras que solo un 17% alcanza un nivel de aseguramiento razonable. Más de la mitad de las verificaciones son realizadas por auditores financieros tradicionales, lo que refleja una convergencia entre la información financiera y la no financiera.
El rol de los inversores institucionales y la gobernanza corporativa
Los inversores institucionales, que hoy poseen el 47% del capital accionario global, tienen posiciones similares tanto en empresas con altas emisiones de gases de efecto invernadero como en aquellas líderes en tecnologías verdes. El informe subraya que estos actores pueden ser decisivos para acelerar la transición climática a través de estrategias de inversión y diálogo activo con las compañías emisoras.
Asimismo, la sostenibilidad gana peso en los órganos de decisión: el 70% de las empresas —por capitalización de mercado— reporta que sus directorios supervisan asuntos climáticos, frente al 53% en 2022. Dos tercios cuentan con comités específicos de sostenibilidad, y un 67% vincula la compensación variable de los ejecutivos a objetivos ambientales o sociales.
El caso del sector energético: rentabilidad en alza, inversión estancada
Pese a ser el mayor emisor de gases de efecto invernadero, el sector energético lidera la divulgación de información, con un 94% de las empresas reportando datos ESG. Sin embargo, entre 2015 y 2024 las compañías del rubro triplicaron dividendos y recompras de acciones, mientras la inversión en tecnologías limpias creció menos del 5%. Para la OCDE, esto sugiere que el obstáculo para alcanzar el objetivo de “cero neto” no es la disponibilidad de capital, sino la falta de proyectos bancables de energía verde.
Recomendaciones de política y próximos pasos
El organismo propone fortalecer la interoperabilidad entre los marcos de reporte de sostenibilidad para reducir costos y mejorar la comparabilidad de la información. También insta a los gobiernos a promover que las empresas estatales lideren con el ejemplo en materia de sostenibilidad y a fomentar marcos de gobernanza que fortalezcan la participación accionaria responsable.
Por último, el informe advierte que la limitada expansión del gasto en investigación y desarrollo ambiental y en capital verde podría comprometer el ritmo de la transición energética. A pesar de los avances en transparencia y supervisión corporativa, la OCDE remarca que alcanzar una economía baja en carbono exigirá mayor coherencia entre los compromisos públicos y las decisiones de inversión privadas.
				

