Lanzado por DIRSE, la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG) y Sygris, se trata de una guía que explica cómo iniciar la digitalización de datos ASG. Este recurso ayuda a los profesionales a entender qué empresas deben reportar según la normativa y los beneficios de incorporar un sistema digital en sostenibilidad. Incluye casos de Abadía Retuerta LeDomaine, Barceló Hotel Group, BBVA, Iberdrola y Molins, mostrando su aplicación y beneficios estratégicos.
Foto: Javier Trujillo, Fernando Lázaro, Sergio Brihuega, Ana Fombella, Ana Gascón, Juan Pablo Gallardo, Emilio Tejedor y Carlos Arango.
Desde DIRSE explican que esta herramienta está diseñada para ayudar a las empresas a cumplir con las normativas vigentes, proporcionando una visión detallada de cómo los informes de sostenibilidad pueden reforzar la fiabilidad y utilidad de los reportes. Agregan que digitalizar los informes de sostenibilidad es crucial en el contexto actual, donde el marco regulatorio incluye directivas como la CSRD y la taxonomía ambiental. Es por eso que ambas organizaciones han trabajado juntas para facilitar que los sistemas de información de sostenibilidad se adapten a cada empresa.
Ana Gascón Ramos, presidenta de DIRSE, destaca que el toolkit pretende dotar a los directivos de sostenibilidad de una herramienta alineada con las exigencias regulatorias, ayudando a gestionar la información de forma eficiente y responsable, fortaleciendo la sostenibilidad como estrategia de negocio.
Sergio Brihuega, CEO de Sygris, subraya la necesidad de sistemas sólidos para mejorar la calidad de los informes de sostenibilidad, optimizando el proceso de recopilación, análisis y comunicación de los datos.
Casos prácticos y experiencias empresariales
En la jornada, Juan Pablo Gallardo, Director de Ventas en Sygris, presentó una hoja de ruta clara sobre la importancia de digitalizar el reporte de sostenibilidad. Destacó que, además de cumplir con la normativa, lograr transparencia y solidez en estos informes ofrece múltiples beneficios corporativos: influye en la valoración de la empresa, facilita la homologación de clientes, amplía las opciones de financiamiento, permite anticipar y gestionar riesgos, fortalece la imagen de marca y mejora la credibilidad en los mercados.
El toolkit incluye ejemplos prácticos de cómo diversas empresas han digitalizado sus sistemas de información de sostenibilidad. En una mesa redonda moderada por Sergio Brihuega, expertos de empresas como Molins, Barceló Hotel Group, Iberdrola, BBVA y Abadía Retuerta LeDomaine compartieron sus experiencias. Ana Fombella, Belén Juárez Gómez, Emilio Tejedor, Javier Trujillo y Fernando Lázaro discutieron los logros, retos y desafíos que enfrentaron durante el proceso, proporcionando una visión integral de sus recorridos hacia la sostenibilidad digital.
El evento concluyó con la intervención de Carlos Arango, director general de DIRSE, quien destacó el valor de los toolkits de DIRSE, que han sido muy bien recibidos por los socios corporativos y se están convirtiendo en una referencia esencial para los directivos de sostenibilidad.
A lo largo del encuentro, no solo se abordaron pautas para cumplir con la normativa europea, sino también cómo el proceso de Doble Materialidad contribuye a consolidar la cultura de sostenibilidad en la empresa, vinculando esta práctica con la normativa, la estrategia, los riesgos corporativos y el área financiera.