Provimi, la marca de nutrición animal de Cargill, anunció que han decidido sumarse a partir de enero 2024 como miembro de la Mesa de Porcinos dentro del Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN). Se trata de un programa de naturaleza privada sin fines de lucro, liderado por las principales bolsas de cereales y de comercio del país.
El programa se implementa mediante Mesas Sectoriales de adhesión voluntaria conformadas por productores, grupos y/o asociaciones/cámaras sectoriales (actores privados). Todos son actores privados involucrados en las cadenas de valor agroindustriales de manera directa o indirecta. Para ello se identificaron 18 empresas que participarán con casos testigo, siendo en total 27 casos testigo.
“Los miembros de la mesa asumen un trabajo participativo desde lo técnico, a través de casos testigos y facilitando estudios preexistentes. Y también desde lo colaborativo y presupuestario, con el fin de generar herramientas de facilitación del cálculo y la gestión del carbono eq por producto alineado a estándares y protocolos certificables, por tercero independiente y reconocidos internacionalmente”, explican desde Provimi.
“Sabemos que debemos hacer frente al cambio climático y conservar el agua, los bosques y ser coherentes con nuestra huella productiva, al mismo tiempo que satisfacemos la creciente demanda de alimentos. Son retos complejos, pero hemos superado muchos obstáculos para mantener la resiliencia de nuestro sistema alimentario y seguiremos haciéndolo. Sentimos la profunda responsabilidad de proteger el planeta y a sus habitantes, de garantizar un futuro más limpio y seguro para las generaciones futuras”, afirman desde la compañía.
Puntualmente, como ecosistema de trabajo, el PACN convoca a la participación de actores transversales a todas las cadenas agroindustriales a través de 2 espacios: Taskforce de Finanzas Sostenibles del PACN y desde el Hub de Logística Multimodal del PACN. La Mesa ya se encuentra trabajando en temáticas inherentes al cambio climático, huella de carbono, metodología a utilizar y plan de trabajo. Se crearon subgrupos de trabajo para desarrollos de actividades específicas. Producción primaria, logística, secuestro de carbono, manuales de usuario y buenas prácticas ambientales, entre otros tópicos.
A nivel mesa porcina, se relevó el perfil de cada empresa y su Punto Focal para contacto. Se realizó una base de datos compartida con el Programa con dicha información. Se relevaron diferentes estudios del sector y normativas aplicables. Se analizaron otros calculadores internacionales y se definieron los puntos a mejorar e incorporar para este proyecto. Se ajustaron planteos agrícolas ganaderos y la fabricación de piensos dentro de las granjas para ser tomados en cuenta en la planilla de relevamiento.
Para este año y el futuro, se realizarán dentro de la Mesa Porcina las siguientes acciones:
- Generación de una herramienta de cálculo en Excel para la autogestión del desempeño ambiental.
- Relevamiento de buenas prácticas locales e internacionales para los procesos productivos de la cadena de valor estudiada.
- Identificación de oportunidades de mejora de los procesos locales en función de la realización del relevamiento anterior y los avances del calculador.
- Desarrollo del manual sectorial armonizado a los ODS ONU y otros estándares internacionales aplicables y requeridos al sector.
- Generación de una guía/manual/protocolo para la implementación de la norma por parte de las empresas.
“Esta nueva mesa sectorial dentro del ecosistema del PACN – la Mesa Porcina – modelizará el proceso productivo en Argentina para el cálculo de la huella de carbono por producto alineado a la norma ISO 14.067 y las categorías de producto pertinentes. Contando con actores productivos directos de diferentes escalas y zonas productivas del país, así como de proveedores de insumos y servicios claves, la Mesa aportará los conocimientos necesarios para desarrollar la herramienta de cálculo y su manual de usuario como así también el manual de buenas prácticas ambientales enfocado específicamente a carbono equivalente por producto. Dos herramientas que funcionan en tándem para lograr un valor ambiental eficiente y comprometido con la acción climática global”, declaran desde el Programa.