Salarios Dignos o Vitales en las Cadenas de Suministros

Por Fernando Passarelli – Especialista en Gestión Sostenible de las cadenas de Valor.

Foto: Fernando Passarelli – Especialista en Gestión Sostenible de las cadenas de Valor.

Los mercados con bajo nivel de desarrollo sufren de diversos impactos adversos que la política y la economía no están logrando resolver. Uno de ellos, es sin lugar a dudas la preservación de salarios dignos en las empresas, hecho que se vuelve especialmente crítico en el entramado de empresas pequeñas y medianas que conforman sus cadenas de suministros.

¿Hasta qué punto las compras y contrataciones con significativas reducciones de precios implican que los proveedores y contratistas deban pagar salarios precarios a sus colaboradores?

El informe Global Supply Chain Risk Report del WTW, identifica las siguientes conclusiones en cuanto a la realidad empresarial post pandemia:

  • La mayoría de empresas consultadas para el informe (el 65 %) ha sufrido pérdidas relacionadas con la cadena de suministro más altas de lo esperado. Aun así, la gran parte de estas pérdidas no son a largo plazo.
  • Un 65 % de las organizaciones ha tomado acciones para reforzar la resiliencia de sus cadenas de suministro tras el impacto de la pandemia. Una de cada dos ha apostado por trabajar más de cerca con sus proveedores.
  • La baja calidad de los datos y la falta de transparencia son los principales obstáculos que las empresas encuentran a la hora de analizar en profundidad los riesgos de su cadena de suministro.
  • La falta de soluciones aseguradoras específicas es uno de los grandes desafíos que se encuentran las empresas para gestionar los riesgos de la cadena de suministro.
  • Los riesgos derivados de la interrupción del negocio y el cambio climático no cuentan con coberturas específicas en la gran mayoría de las empresas (un 83 % y un 75 %, respectivamente).
  • La inflación, la incertidumbre económica y los ciberriesgos son los elementos de mayor impacto en la cadena de suministros. La falta de materias primas, la logística y la capacidad de almacenamiento, los factores que más preocupan a las empresas.
  • Una de cada dos organizaciones siente que no tiene control sobre los factores de riesgo de su cadena de suministro.

En la búsqueda de reforzar el comercio como fuente de Desarrollo Sostenible, el tema de los Salarios Dignos en las Cadenas de Suministros está en agenda no sólo en la política pública de los países de la región sino también a nivel global. De hecho, recientemente el Programa Forward Faster del Pacto Global de Naciones Unidas está convocando a las empresas a promover 5 dimensiones priorizadas en las que se espera que se logren avances significativos. ¿Una de estas dimensiones? Salario Digno, reduciendo las desigualdades y construyendo cadenas de suministro más resilientes, garantizando un salario digno para toda su fuerza laboral.

El Pacto Global estima que hoy en día, más de mil millones de personas que trabajan en todo el mundo –un tercio de todos los trabajadores– ganan menos de lo que necesitan para permitirse un nivel de vida digno.

Entre los incentivos que se esperan alcanzar en la gestión empresarial se encuentran:

  • Reducir la rotación de personal y el ausentismo, aumentar la retención y la motivación, atraer nuevos talentos y aumentar la productividad del personal.
  • Mejorar las relaciones, el rendimiento, la resiliencia y la transparencia de la cadena de suministro.
  • Crear una vía para abordar la pobreza y reducir las desigualdades.
  • Demostrar un compromiso con el respeto y la promoción de los derechos humanos de los trabajadores.

Para ello, las empresas que adhieran a la iniciativa, deben hacerlo a través de los siguientes compromisos:

  • Objetivo 1: El 100 por ciento de los empleados de la organización ganarán un salario digno en 2030.
  • Objetivo 2: Establecer un plan de acción conjunto con contratistas, socios de la cadena de suministro y otras partes interesadas clave para trabajar hacia el logro de salarios y/o ingresos dignos con hitos mensurables y limitados en el tiempo.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo, reconociendo el desafío que implica la fijación objetiva de un criterio uniforme, aporta un Método Básico común utilizado para la estimación del Salario Vital, que consiste en considerar aspectos clave para su determinación.

Así mismo, promueve 10 principios orientativos acordados en forma tripartita (Estado, Empleadores y Sindicatos), a los fines de establecer un Salario Digno o Vital, a saber:

  1. Estimaciones basadas en datos,
  2. Consulta con las organizaciones representativas de empleadores y trabajadores,
  3. Transparencia en datos y métodos (claros, completos y reproducibles),
  4. Solidez en los datos, en términos de representatividad,
  5. Disponibilidad pública oportuna de las estimaciones,
  6. Indicación de si las estimaciones son brutas o netas,
  7. Ajustes periódicos, para tener en cuenta los cambios en el costo de vida,
  8. Control de la calidad, que incluya examen técnico sólido, validación y revisión,
  9. Promoción de la igualdad de género y la no discriminación, y
  10. Consideración del contexto regional o local.

Entre los especialistas, se han identificado 4 barreras comunes en los países de la región que dificultan o impiden que estos esfuerzos lleguen a buen puerto, que son: Alta informalidad social, Alta desigualdad social, Baja productividad en la actividad empresarial, y Bajo nivel institucional en la gestión estatal.

Más allá de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos en materia salarial en las cadenas de suministros, debemos redoblar los esfuerzos, aún si los logros parecen difíciles de alcanzar, para hacer las contribuciones que estén en nuestra esfera de influencia.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad