Se lanza la segunda fase del proyecto de Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe

La segunda fase del proyecto de Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC) ha sido lanzada para fomentar un crecimiento sostenible e inclusivo en nueve países. Esta fase, que se extenderá hasta 2028, promoverá prácticas empresariales responsables alineadas con estándares globales, fortalecerá los marcos regulatorios y ampliará el rol de la sociedad civil en el apoyo a prácticas sostenibles en sectores clave como minerales y agricultura.

Foto: OIT.

La segunda fase ha sido lanzada por La Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el respaldo de la Unión Europea (UE) el día 30 de octubre de 2024.

Esta fase, que se extenderá hasta junio de 2028, fomentará un crecimiento inclusivo y sostenible mediante el avance de prácticas empresariales responsables, contribuyendo así a establecer condiciones de negocio sostenibles y a nivelar el campo de juego para la conducta empresarial responsable (CER) en la región, posicionándola como una prioridad a largo plazo.

Esto se logrará mediante el apoyo a prácticas de CER en línea con los principios internacionales establecidos en los instrumentos de la ONU, la OIT y la OCDE, y tomando en cuenta los desarrollos regulatorios y de políticas de la UE en materia de CER y debida diligencia.

La Fase II está alineada con el marco de políticas de CER de la UE, manteniendo el compromiso con los derechos humanos, el trabajo decente y el desarrollo sostenible. La segunda fase del proyecto CERALC se enfoca en sectores clave, como la minería y la agricultura, esenciales para abordar desafíos globales como el cambio climático, los minerales de transición y la deforestación, contribuyendo así a los objetivos de desarrollo sostenible de la región.

En base a los logros de la Fase I (2019-2022), las actividades serán implementadas y estructuradas a través de los siguientes componentes:

  • Mejorar las prácticas de empresas y organizaciones empresariales.
  • La Fase II fortalecerá la debida diligencia entre empresas, organizaciones empresariales y actores de la cadena de suministro, especialmente en sectores de alto impacto como la minería y la agricultura, para avanzar en prácticas sostenibles y responsables.
  • Fortalecer los marcos regulatorios y de políticas públicas.
  • Durante esta fase, se promoverán políticas públicas y regulaciones coherentes que respalden prácticas empresariales responsables alineadas con los estándares internacionales, creando un entorno favorable para la CER en toda la región.
  • Ampliar el rol de las organizaciones de trabajadores y la sociedad civil.
  • Esta fase involucrará a organizaciones de trabajadores, la sociedad civil y las comunidades, fortaleciendo su papel en la implementación y el apoyo de prácticas de CER.

El Proyecto CERALC y su alineación con la iniciativa Global Gateway de la Unión Europea

El proyecto se alinea con la iniciativa Global Gateway de la Unión Europea al promover inversiones responsables y sostenibles en América Latina y el Caribe. La CER es un elemento clave para garantizar que las inversiones contribuyan al desarrollo sostenible y al respeto de los derechos humanos.

El Global Gateway de la Unión Europea

La nueva estrategia europea Global Gateway tiene por objeto promover vínculos inteligentes, limpios y seguros en los sectores digital, de la energía y del transporte, y reforzar los sistemas de salud, educación e investigación en todo el mundo.

El objetivo de Global Gateway es movilizar hasta 300 000 millones de euros en inversiones a través de un enfoque de Equipo Europa, que reúne a la UE, sus Estados miembros y sus instituciones financieras y de desarrollo. Pretende lograr un impacto transformador en los sectores digital, climático y de la energía, del transporte, la salud, la educación y la investigación. Se centra en inversiones inteligentes en infraestructuras de calidad, en el respeto de las normas sociales y medioambientales más estrictas y en consonancia con los intereses y los valores de la UE: estado de Derecho, derechos humanos y normas y estándares internacionales.

Para más información, pulsar aquí.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad