Siete claves para construir alianzas transformadoras entre empresas y ONGs

Los desafíos ambientales y sociales de esta década —crisis climática, escasez de agua, pérdida de biodiversidad e inequidad— suelen presentarse como problemas de difícil resolución. Pero un nuevo informe elaborado por GlobeScan junto con Coca-Cola Europa ofrece un enfoque distinto: en lugar de pensar en soluciones aisladas, propone mirar a las alianzas entre empresas y organizaciones sociales como un motor de cambio real, medible y escalable.

El reporte, titulado “Scaling FOR Impact. Learnings for business-NGO partnerships from water stewardship interventions”, condensa más de 20 años de experiencias en programas de gestión responsable del agua, además de entrevistas con 37 expertos internacionales. El hallazgo central es que ningún actor puede enfrentar estos problemas por separado, pero juntos sí pueden lograr transformaciones concretas.

Lo que funciona: siete factores replicables

El documento no se queda en lo declarativo, sino que identifica siete prácticas que marcaron la diferencia en proyectos exitosos y que hoy pueden servir de guía para nuevas iniciativas:

  • Construir confianza mutua: transparencia y comunicación continua que van más allá de la mera cooperación.
  • Crear valor compartido: demostrar beneficios ambientales y sociales junto con la resiliencia empresarial.
  • Pensar en sistemas: ampliar la escala de acción sumando a gobiernos, comunidades y otros actores.
  • Sostener en el tiempo: priorizar alianzas estratégicas de largo plazo que permitan planificar inversiones y objetivos.
  • Desarrollar capacidades: que tanto empresas como ONG aprendan y crezcan juntas.
  • Mantenerse ágiles: adaptar roles y métodos según cambian los desafíos.
  • Medir resultados: generar datos confiables que fortalezcan la legitimidad y la rendición de cuentas.

Para Wouter Vermeulen, vicepresidente de Sustentabilidad y Políticas Públicas de Coca-Cola Europa, estas alianzas no solo fortalecen a las comunidades: “Nos ayudan a restaurar el agua y la naturaleza, al mismo tiempo que hacemos nuestro negocio más resiliente”.

Por qué importa ahora

El informe subraya que, en tiempos de incertidumbre y desconfianza, las alianzas sólidas pueden recuperar la fe en que las soluciones existen y funcionan. Al mostrar resultados tangibles, no solo benefician a comunidades locales y ecosistemas, sino que también ayudan a justificar la inversión en innovación a empresas, gobiernos y donantes.

Porque para los autores, trabajar juntos con modelos probados es una vía efectiva para multiplicar el impacto positivo.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad