Por años, las grandes empresas han anunciado ambiciosos compromisos de sostenibilidad: reducir emisiones, eliminar residuos, asegurar cadenas de suministro éticas. Sin embargo, en muchos casos, esos planes globales tropiezan al enfrentarse a contextos locales complejos y cambiantes. ¿Cómo avanzar en sostenibilidad en un mundo que empuja en direcciones distintas? Un informe internacional señala que adaptar las estrategias sostenibles a cada región no solo es posible, sino clave para lograr un impacto real y duradero.

En un mundo donde las expectativas sociales y ambientales varían cada vez más entre regiones, las empresas enfrentan el reto de equilibrar sus compromisos globales con las particularidades locales. Así lo advierte el informe “Localized Sustainability”, elaborado por GlobeScan, que ofrece una hoja de ruta para que las organizaciones naveguen la creciente fragmentación del panorama de la sostenibilidad.
El estudio, basado en entrevistas con Chief Sustainability Officers (CSOs) de empresas en África, Asia-Pacífico, Europa, América Latina y América del Norte, así como en encuestas de opinión pública, revela que no existe una fórmula única para implementar políticas responsables. En cambio, el éxito reside en diseñar estrategias adaptadas a cada mercado, respetando sus culturas, regulaciones y condiciones particulares.
Tres claves para un enfoque eficaz
A pesar de las diferencias regionales, el informe identifica tres temas centrales que son comunes a todas las geografías:
- Creación de valor: Frente al escepticismo en algunos mercados y al cansancio frente a compromisos vagos, las empresas deben demostrar cómo sus acciones sostenibles generan beneficios concretos, tanto económicos como sociales.
- Colaboración: La magnitud de los desafíos actuales exige asociaciones entre industrias, cadenas de suministro y comunidades locales. Solo así será posible avanzar más allá de los primeros pasos y generar un impacto significativo.
- Legislación: Si bien las normativas son esenciales para impulsar un cambio sistémico, las compañías deben sortear contextos políticos y regulatorios muy diversos. Esto requiere enfoques legislativos más coordinados y efectivos.
Adaptación sin perder la visión global
El mensaje central del informe se basa en que las estrategias sostenibles no pueden aplicarse en bloque. Deben ser lo suficientemente flexibles como para responder a las realidades locales, sin perder de vista los objetivos globales. “Estamos en un momento crítico para la agenda de sostenibilidad”, señala el estudio. “El camino hacia un impacto significativo y duradero pasa por adoptar soluciones prácticas que reconozcan tanto los desafíos compartidos como las prioridades regionales”.