Sostenibilidad fuera del negocio: la desconexión estratégica que amenaza la competitividad corporativa

Pese al creciente consenso sobre la importancia de la sostenibilidad en el mundo empresarial, muchas compañías aún no logran incorporar este enfoque de manera efectiva en sus estrategias corporativas. Así lo señala un nuevo informe de EY, basado en una encuesta a 200 altos ejecutivos y miembros de juntas directivas de empresas europeas, el cual detecta una brecha significativa entre las políticas de sostenibilidad y las decisiones comerciales.

El estudio indica que solo el 27% de las empresas consultadas ha integrado plenamente la sostenibilidad en su estrategia general de negocio. Este grupo —al que EY denomina Sustainability Integrators— muestra una mayor confianza en sus perspectivas a corto plazo y una gobernanza más eficaz. En concreto, estas compañías son un 40% más optimistas respecto al desempeño de su negocio en los próximos 12 meses y consideran que sus juntas son 1,5 veces más eficaces en el cumplimiento de objetivos sostenibles.

Presión externa y costos reputacionales

Los autores explican que las empresas operan en un entorno donde la presión por adoptar prácticas sostenibles es cada vez mayor. El 91% de las compañías encuestadas afirma sentir presión de parte de inversionistas para avanzar en este ámbito, y un 78% menciona también la influencia de activistas. Además, el 39% de las organizaciones reconoce haber enfrentado consecuencias reputacionales —incluyendo cobertura mediática negativa o campañas en redes sociales— por no cumplir con los estándares esperados en sostenibilidad.

Una agenda aún aislada del negocio

El informe también señala que la sostenibilidad sigue siendo tratada, en muchos casos, como una iniciativa paralela y no como parte del núcleo del negocio. Solo el 18% de las empresas dice que su estrategia de sostenibilidad está centrada en objetivos de largo plazo, y apenas el 19% afirma que está alineada con su propósito empresarial general.

Esta desconexión se manifiesta también en las decisiones presupuestarias: un 57% de los encuestados admite que los proyectos sostenibles serían los primeros en eliminarse ante eventuales recortes. Entre las compañías que sí han logrado integrar sostenibilidad y negocio, estas cifras caen a 4% y 2%, respectivamente.

Desacuerdo entre juntas y directivos

Uno de los factores que podría explicar esta falta de integración es la diferencia de visión entre las juntas directivas y los equipos ejecutivos. Mientras el 82% de los miembros de juntas considera que la sostenibilidad se gestiona como una iniciativa independiente, solo el 25% de los líderes C-suite comparte esa opinión. Además, los miembros de junta son más proclives a considerar que los objetivos comerciales deben tener prioridad sobre los sostenibles.

Esta falta de alineación complica la ejecución de estrategias integradas. Según EY, muchas veces los directivos consideran que no cuentan con suficiente apoyo desde el órgano de gobierno para impulsar transformaciones sostenibles.

Cinco elementos clave para avanzar

El informe identifica cinco factores comunes entre las empresas que han logrado una integración efectiva:

  • Asegurar que el consejo de administración y la gerencia estén alineados en materia de sostenibilidad. La integración de la sostenibilidad y el negocio no puede darse en la práctica si la alta dirección no está alineada en teoría. Actualmente, no lo están. La falta de alineación es evidente y debe abordarse. La agenda de sostenibilidad está siendo reconfigurada por la dinámica global, y las empresas deben aprovechar esta oportunidad para redefinir sus propios enfoques. Esto solo será efectivo si los consejos de administración y los equipos directivos están de acuerdo. Usar un marco de “puente de valor” puede ayudar a impulsar conversaciones más productivas entre los consejos de administración y los equipos directivos. El ejercicio se centra en mantener una conversación objetiva, basada en datos y centrada en el sector, basada en el análisis de riesgos, lo que puede ayudar a los ejecutivos a realizar pruebas de estrés y planificar escenarios. Usar un marco estructurado puede facilitar mejores debates y asegurar el progreso.
  • Dejar de pensar que la sostenibilidad es tarea de otros. Uno de los principales problemas de no integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial general es que crea silos difíciles de romper. Los Integradores de Sostenibilidad evitan esto asegurándose de que todos los miembros de la junta directiva, no solo un líder, asuman la responsabilidad de las cuestiones de sostenibilidad: el 50% afirma hacerlo, en comparación con solo el 8% del resto. Y el 67% de los Integradores de Sostenibilidad cree que su junta directiva se alinea eficazmente con las prioridades de sostenibilidad, en comparación con solo el 24% del resto. Estas empresas líderes son significativamente más colaborativas que el resto, lo que podría estar vinculado a sus mejores resultados comerciales generales.
  • Asegurarse de que cada función comprenda los beneficios empresariales de la sostenibilidad. Saber qué hacer para integrar la sostenibilidad en el negocio es una cosa; saber cómo hacerlo es otra. Por eso las habilidades son tan importantes. El 83% de los Integradores de Sostenibilidad afirman contar con un buen apoyo y habilidades adecuadas en sostenibilidad en sus empresas. Esto sugiere que están implementando capacitación que ayuda a los empleados fuera del ámbito de competencias directas en sostenibilidad a comprender qué deben hacer y cómo hacerlo.
  • Fomentar la integración mediante la financiación adecuada. La sostenibilidad no se integrará en el negocio sin la financiación adecuada. Requiere inversión de la empresa para garantizar una estrecha relación entre las personas y los proyectos. Los Integradores de Sostenibilidad lo saben y están actuando en consecuencia. Casi todos (el 90%) afirman contar con un buen apoyo financiero de la empresa, en comparación con solo el 26% del resto. Además, los Integradores de Sostenibilidad son más eficaces a la hora de aprobar tanto los gastos de capital (94% frente al 28%) como los gastos operativos (87% frente al 28%). Estos marcados contrastes demuestran que la integración total es posible con los fondos adecuados.
  • Invertir en programas tecnológicos que respalden la implementación de la estrategia integrada. Los integradores de sostenibilidad comprenden que no pueden alcanzar los objetivos de sostenibilidad sin las tecnologías adecuadas: el 90 % cree contar con el respaldo de las tecnologías adecuadas, en comparación con solo el 68 % del resto. Esto sugiere que estas tecnologías que promueven la sostenibilidad les ayudan a alcanzar sus objetivos.

El desafío ya no es entender por qué es importante la sostenibilidad, sino cómo integrarla de forma efectiva en la estrategia del negocio”, señala el informe. Según EY, el éxito dependerá de que las juntas directivas y los equipos ejecutivos trabajen de forma coordinada. Sin esa alineación, la sostenibilidad seguirá siendo un esfuerzo aislado, con menor impacto y menor retorno para las organizaciones.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad