El avance hacia una arquitectura global coherente para la divulgación de información sobre riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza ha dado un paso importante en días recientes. El Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB) anunció que iniciará un proceso formal de elaboración de estándares en esta materia, tomando como base el marco del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD). El TNFD, por su parte, confirmó que completará el trabajo técnico que tiene en curso —incluido el desarrollo de guías sectoriales adicionales— para el tercer trimestre de 2026 y luego hará una pausa en nuevas actividades técnicas, con el fin de apoyar el proceso del ISSB.

Foto: Emmanuel Faber, presidente del ISSB.
Ambos organismos apuntan a presentar un borrador de requisitos incrementales de divulgación sobre naturaleza en la COP17 del Convenio sobre Diversidad Biológica, en octubre de 2026.
Hacia una base global para la información sobre naturaleza
El ISSB explicó que su objetivo es introducir requisitos adicionales de divulgación sobre riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza que aún no están cubiertos por los estándares IFRS S1 (información de sostenibilidad general) e IFRS S2 (clima). Para ello, tomará como referencia las recomendaciones, métricas y guías del TNFD, incluyendo el enfoque LEAP (Localizar, Evaluar, Analizar y Preparar).
“Existe una clara necesidad de los inversionistas de contar con información sobre riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza”, afirmó Emmanuel Faber, presidente del ISSB. “Apoyarnos en el marco del TNFD nos permite satisfacer esa demanda de forma eficiente, reduciendo la fragmentación y construyendo sobre las mejores prácticas”.
El proceso incluirá consultas públicas y podría traducirse en nuevas guías de aplicación, modificaciones a los estándares existentes o incluso un nuevo estándar. El ISSB también desarrollará materiales educativos para facilitar la implementación de los nuevos requerimientos.
La adopción del TNFD sigue creciendo
El anuncio coincidió con la presentación, en São Paulo, de los últimos avances del TNFD, que informó que 733 organizaciones de 56 países —incluyendo 26 economías emergentes— ya se han comprometido a aplicar sus recomendaciones. En conjunto, esas entidades representan más de 9,4 billones de dólares en capitalización bursátil y 22,4 billones en activos bajo gestión, un incremento del 46% y 27% respectivamente desde la COP16 celebrada en Cali en 2024.
El copresidente del TNFD, David Craig, calificó la decisión del ISSB como “un paso importante para integrar la naturaleza de manera coherente en las bases globales del reporte corporativo”. Según explicó, este movimiento ayudará a las empresas a considerar la naturaleza no solo como fuente de riesgo, sino también de resiliencia y valor, orientando mejores decisiones estratégicas y de asignación de capital.
Coherencia entre marcos globales
La Organización Internacional de Normalización (ISO) también celebró el anuncio. “La decisión del ISSB de basarse en el marco del TNFD refleja un impulso creciente hacia herramientas alineadas y basadas en la ciencia”, señaló Noelia García Nebra, responsable de sostenibilidad y alianzas en ISO. La organización recordó que su nueva norma ISO 17298, sobre biodiversidad, operacionaliza el enfoque LEAP del TNFD, facilitando su aplicación práctica en organizaciones de todos los tamaños.
Un paso decisivo hacia la integración de la naturaleza en la información financiera
Con estándares del ISSB ya adoptados o utilizados en casi 40 jurisdicciones, el alineamiento entre ambos organismos se percibe como un avance determinante para incorporar las cuestiones de naturaleza y biodiversidad al núcleo de los reportes financieros corporativos.
El TNFD seguirá promoviendo la creación de capacidades y el fortalecimiento del ecosistema de datos sobre naturaleza, mientras el ISSB desarrolla el nuevo marco normativo. Según ambos organismos, esta convergencia permitirá una mayor transparencia, coherencia y comparabilidad global en la información sobre cómo las empresas y los inversores gestionan su relación con la naturaleza.


