Así lo afirma Rodrigo Espinosa, Gerente de Relaciones Institucionales de Camuzzi. El primer paso hacia la medición de la huella de carbono, la importancia de mostrar los datos por sobre la cuestión argumentativa en los reportes, cómo buscan potenciar el impacto positivo en las comunidades donde tienen presencia, cómo promueven la diversidad e igualdad de oportunidades en la compañía, y la estrategia para promover el primer empleo, fueron algunos de los temas abordados en la entrevista.

Foto: Rodrigo Espinosa, Gerente de Relaciones Institucionales de Camuzzi.
¿Qué rol juega el gas natural en la transición energética?
El gas natural es, sin duda, un protagonista en la transición energética a la que apuntan todas las economías.
Desde la mirada de Camuzzi, lo entendemos también como puente hacia el resto de las energías renovables. Y, en ese sentido, abogamos porque toda transición energética tenga asociada una mirada de adaptación a lo local, a lo regional, a lo país.
Incluso si nos metemos de lleno y analizamos el protagonismo que tiene Argentina en materia de emisiones contra el resto del globo, es totalmente menor comparado a otras economías. Si miramos, por ejemplo, nuestra propia matriz energética vemos que este país tiene la particularidad de que el 85% promedio de la matriz energética depende de hidrocarburos como gas y petróleo, y si hacemos foco sobre hidrocarburos vemos que el gas natural es más del 50% dentro de ese 85%, por lo cual tiene un rol totalmente protagónico. Por eso, desde Camuzzi abogamos y sentimos que es parte de esa transición. Pero de una transición que para nosotros tiene que ser sinónimo de estrategia de adaptación.
Lo llevo a nuestro plano. Camuzzi técnica y regulatoriamente son dos licenciatarias distintas, pero unificadas bajo una misma administración central. Si yo miro la foto 2023, por los caños de Camuzzi, por decirlo de una manera muy simplificada, pasó un tercio de la demanda energética argentina, más de 10.000 millones de metros cúbicos de gas natural pasaron por nuestros caños. Y si hacemos más foco sobre ese dato, y nos sumergimos en la Patagonia, que es el área de excelencia de Camuzzi Gas del Sur, diría que es la fuente fundamental de una enorme cantidad de localidades y provincias que lo utilizan para calefaccionarse, que lo utilizan en procesos industriales, y hasta resulta complejo por cuestiones climatológicas pensar que puede haber un abastecimiento pleno a partir de energías renovables por una cuestión de disponibilidad y de constancia.
Somos muy coincidentes con la industria en que el gas natural es sin duda el agente que acompaña, que funciona como nexo y puente en la transición energética. Pero siempre tenemos la mirada de analizar el mercado particular, municipal, provincial y regional del país en su conjunto. Y lo hacemos siendo una compañía que atiende a casi 370 localidades en siete provincias, con una fuerte incidencia que se ve en términos de demanda de lo que es el gas natural como fuente de abastecimiento.
En el último reporte mencionan que Camuzzi ha dado el primer paso hacia la medición de su huella de carbono ¿En qué consiste el anuncio y cuáles son los próximos pasos?
Nuestro espíritu siempre es de mejora continua. Eso incluso lo intentamos reflejar en nuestros distintos reportes, donde vamos a reportes que son cada vez más acotados en términos de volumen, para simplificar la lectura. Esto se debe a que estamos yendo más cada vez más a mostrar el dato por sobre la cuestión argumentativa.
En materia de huella de carbono, y de mediciones específicamente, lo que tomamos como referencia es primero entender cuál es la particularidad de nuestra operación para desarrollar un inventario tomando el año 2023.
Lo que hicimos básicamente fue definir los alcances de nuestra organización, establecer cuáles iban a ser los alcances de ese inventario y, particularmente, cuáles son las fuentes de emisión de Camuzzi, ya que hay fuentes de emisión primaria, secundarias o indirectas. El foco fue empezar a medir particularmente, a concentrar los esfuerzos en lo que son las fuentes de generación primaria.
¿Que nos encontramos? Más allá de la sede central, tenemos 260 oficinas. En lo que hace a cañerías, entre gasoductos, ramales y red distribución, que son sujetas a potenciales pérdidas de gas metano producto de roturas, de venteos, etc, tenemos 66.000 km de caños de distintas dimensiones, que para graficarlo es 18 veces la distancia de Ushuaia a La Quiaca. También tenemos seis plantas compresoras en operación, porque a diferencia de otras distribuidoras nosotros por la extensión geográfica que tenemos necesitamos operar ese tipo de plantas, que es una infraestructura más propia de las empresas transportistas. Además, están las fuentes primarias que tenemos que catalogar y poner dentro de nuestro inventario. Esa es la infraestructura y las instalaciones que tiene Camuzzi. Y sobre eso vamos a empezar a definir nuestro inventario. Esa fue la foto 2023.
Hecha esa determinación, en 2024 tomamos algunas definiciones. La primera es encontrar el aliado perfecto que nos pueda ayudar en este proceso. Ahí empezamos a trabajar con un estudio de abogados que nos está brindando una plataforma de autogestión que nos permite personalizar las fuentes de emisión de la empresa, y establecer todas las actualizaciones que correspondan por la incorporación o la eliminación de alguna fuente de generación. Nos permite hacer actualizaciones de las fórmulas de cálculo para cada uno de los elementos, como combustible, plantas, gas no contabilizado, o gas que necesitamos utilizar en la operación para hacer funcionar la maquinaria.
Y ahora, determinada esa parte formal, en este 2024 estamos trabajando en algo que no es menor, que es la homogeneización de las políticas de nuestra compañía. Porque esa dispersión geográfica tan significativa hacía que se pudiese encontrar un reporte de dato A en una oficina, y para la misma fuente de información un dato B en otra oficina. Entonces estamos estandarizando todas las políticas de control y rendición de la información en toda la compañía para cada una de nuestras instalaciones.
Como segundo estadío, mientras estamos instrumentando todas estas políticas y normas que son propias de nuestra organización, además estamos validando el dato interno. Porque también lo que nos interesa es que todo dato que nos sea entregado pueda ser trazable y sostenido en el tiempo. Y, por supuesto, establecer mecanismos de mejora.
Esa es la foto actual. El 2023 fue la primera etapa de determinación de nuestro inventario y las fuentes de generación primarias, en dónde íbamos a enfocarnos. La segunda etapa es la determinación del socio que nos va a ayudar en este proceso, de la plataforma de autogestión para poder hacer el volcado y tener ese tablero de control y todos los los KPI que necesitamos y, al mismo tiempo, poder homogeneizar todas las normas y procedimientos internos para que esa información sea constante, trazable y sustentable en el tiempo.
A partir de ahí tendremos ese punto de partida para poder determinar cursos de acción y procesos de mejora. Es muy complejo en el sentido de que nuestra compañía es distinta a otras por la enorme extensión geográfica. Y necesitamos que ese dato que viaja, y que se reporta, sea lo más preciso y homogéneo posible con el resto de todas las oficinas.
¿Cómo buscan potenciar el impacto positivo en las comunidades donde tienen presencia?
El corazón de la estrategia tiene que ver con agregar valor en la comunidad local, y todo nuestro foco de acción tiene puesto justamente ese objetivo. Y, atado a eso, que todo curso acción se sostenga en el tiempo para poder tener un dato trazable.
Lo segundo tiene que ver con la articulación, lo cual significa que todas las acciones que desarrollamos tengan que tener articulación entre la empresa y la sociedad civil a través de organizaciones sin fines de lucro. Porque muchas de estas acciones se materializan en campo con personal propio. En ese sentido, trabajamos con muchas organizaciones y en articulación con los gobiernos locales. Trabajamos con municipios, y con provincias en su conjunto.
Definido ese alineamiento más táctico, también decidimos enfocarnos en cuatro o cinco áreas específicas. Estamos trabajando fuertemente lo que es la cultura, donde tenemos programas vinculados al fomento del arte, como la música, la fotografía, la historia, el muralismo.
También estamos trabajando en el desarrollo de emprendedores, es decir, personas que tienen alguna idea embrionaria de un proyecto de negocio que necesita ser desarrollado para que se conviertan en un modelo de negocio autosustentable para los propios emprendedores.
Con la misma lógica en Mar del Plata sumamos un cuarto actor, que es el sindicalismo. Estamos trabajando con la Asociación de Trabajadores y Hoteleros de Mar de Plata con un programa de formación en oficios con foco en emprendedores.
También estamos fuertemente involucrados con la prevención de accidentes por monóxido de carbono. Hace 12 años que tenemos el programa “A prender el gas”, donde vamos con nuestro equipo de colaboradores a las escuelas a ofrecer un contenido teórico y práctico adaptado a chicos de cuarto y quinto grado, donde a través del juego y otras actividades lúdicas intentamos incorporar mensajes preventivos para que después lo trasladen a sus hogares y se conviertan en agentes de transmisión.
Esas son las grandes ideas vectoras de todo nuestro plan de acción. Pero yendo a la pregunta, diría que la estrategia para poder potenciar estas acciones es la articulación. Porque nosotros solos en el territorio no podemos. Los conocedores en el campo sin duda son los gobiernos en todos sus niveles, y los expertos en términos de contenido para ayudarnos a darle trazabilidad a este programa son las organizaciones sociales. Y, de nuevo, nuestro espíritu siempre es agregar valor local, que el resultado sea local, y que pueda ser medido en el tiempo. Así es como trabajamos, y así es como entendemos que tenemos que trabajar. Siempre con la mirada puesta en nuestra zona de concesión y en nuestras comunidades.
¿Cómo promueven la diversidad e igualdad de oportunidades en la compañía?
La nuestra es una industria que históricamente estuvo muy asociada a los masculino. Por herencia, por estilo, hasta diría que por desconocimiento se asociaba de esa manera.
Pero en los últimos 6 años, en el marco también de un cambio de compañía con la llegada de nuevos accionistas a esta organización allá por el 2017, que implicaron cambios profundos en nuestra organización, cambiamos la forma en que nos vemos, cambiamos nuestra marca, nuestro estilo de comunicación, nuestro estilo de relacionamiento con los distintos públicos de interés, nuestra cultura interna, con fuerte foco en el desarrollo de igualdad de oportunidades dentro de la organización.
¿Cómo lo trabajamos? Para sintetizar diría que lo hicimos a través de cuatro grandes aristas. La primera es con talleres presenciales. Porque nosotros tenemos que evangelizar a todos aquellos que hoy son parte de una posición de liderazgo, que están a cargo de la búsqueda de personal, que están a cargo de la selección de cuestiones puntuales, para que promuevan esas igualdades de desarrollo y para que las búsquedas laborales sean por competencia y no por género, como quizás tradicionalmente se solía hacer.
La dispersión geográfica que tenemos nos obliga también a ir al plano de lo virtual. Entonces también tenemos mucho trabajo y mucho taller desde lo virtual. Incluso, en 2023 unos 1600 colaboradores participaron por este tipo de formaciones, que además son obligatorias, donde trabajamos desde lo teórico y hasta hacemos una suerte de “role playing” con situaciones cotidianas que pueden llegar a ocurrir, para hacer luego un análisis en conjunto de cuáles son las mejores maneras de resolución.
Nosotros tenemos como plataforma de comunicación Workplace, donde tenemos una agenda de comunicación muy marcada, que es de acceso a todo el personal a través de cualquier dispositivo. Lo que nos permite la plataforma es que no necesariamente tenés que tener al personal frente a un escritorio, habida cuenta de que nosotros tenemos mucho personal operativo de calle. Entonces la plataforma también nos permite estar en tiempo real a través de celulares, etc. Por eso, Workplace es como una herramienta complementaria de toda esta política a través de campañas de difusión y de comunicación, etc.
También desarrollamos material escrito, respecto a cuál es nuestro protocolo a la hora de incorporar personal. Para que esa capacitación, que volcamos en lo teórico o en lo presencial, también se materialice en un documento sintético, donde diga que en Camuzzi prevalecen las competencias, y que a la gente se la evalúa y se la desarrolla en función de aptitudes, y a través de evaluaciones de desempeño, que nada tienen que ver con cuestiones estrictamente relacionadas a género.
Con esas cuatro formas de abordar la problemática, tan arraigada en esta industria, es como estamos trabajando nosotros el tema.
¿En qué consiste el Taller “Mi primer empleo”?
Es un programa que se desprende de otro tipo de esfuerzos y que como compañía estamos haciendo con los hijos de nuestro personal. Esto nace en una primera instancia con una problemática que detectamos, que tiene que ver con la migración que se produce, lamentablemente, con los hijos de nuestros empleados, que al momento que deciden iniciar una carrera terciaria o de educación superior tienen que, en la mayoría de los casos, movilizarse a otras ciudades.
Hay una enorme mayoría que viene a Capital, pero también en algunas universidades regionales se suele concentrar esta migración interna dentro de nuestro propio país, de chicos que tienen que trasladarse a otras ciudades y radicarse lejos de sus familias para poder iniciar sus estudios superiores.
Nosotros iniciamos con un proceso de becas para hijos de nuestro personal, donde buscamos acompañarlos en ese primer año, que es el año más traumático porque es cortar el lazo con la familia e irse solo a una gran ciudad.
Desde Camuzzi iniciamos el acompañamiento económico, dándole además garantías a esos chicos si tienen que alquilar, para que puedan cursar ese primer año de estudios y para que no sea un esfuerzo adicional para los padres. Nosotros colaboramos desde la mirada económica y, por supuesto, con el apoyo educativo que ese chico tenga que tener a lo largo de esa cursada. Con técnicas de estudio, etc.
Hace 3 años le sumamos una nueva pata, que tiene que ver con aprovechar el know-how que nuestra gente de recursos humanos tiene y que le puede trasladar a estos chicos, de los cuales muchos están estudiando pero otros quizás no, pero que tienen que saltar al mundo laboral formal. Y para todos esa primera entrevista suele ser una situación traumática. Lo que hacemos con nuestro equipo de Recursos Humanos es anticipar esa situación a modo de ejercicio, para que puedan desarrollar mejores actitudes y aptitudes, para que puedan enfrentar esa entrevista con mayor éxito.
Sumado a la cuestión de la primera entrevista, también abordamos todos los bemoles que están asociados a la incorporación al mundo del trabajo. Pero con la idea de bajar la incertidumbre a los chicos, para que vayan mejor preparados a esa primera entrevista, a ese primer desafío, que implica para todos dar un paso en nuestra vida más de adolescentes y pasar al mundo de los adultos insertos en un mercado de trabajo formal.