Trump retira a Estados Unidos del Acuerdo de París: razones, críticas y consecuencias

En una de sus primeras acciones al inicio de su segundo mandato, el presidente Donald Trump formalizó el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París, según un decreto firmado el 20 de enero de 2025. La medida, que revive una decisión tomada durante su primer periodo en el cargo, subraya una visión nacionalista en la política climática estadounidense, marcada por la promesa de proteger la economía y los empleos del país frente a compromisos internacionales percibidos como onerosos.

Foto: Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, al firmar la orden ejecutiva que retira Estados Unidos del Acuerdo de París (Cuenta oficial The White House en X).

Ante la magnitud de la decisión, el Secretario General de las Naciones Unidas se limitó a decir que sigue confiando en que las ciudades, los estados y las empresas (…) sigan demostrando visión y liderazgo. “Es crucial que Estados Unidos siga siendo líder en cuestiones medioambientales“, afirmó.

Los fundamentos de la decisión

De acuerdo con la orden ejecutiva, el gobierno de Trump argumenta que el Acuerdo de París impone cargas desproporcionadas a la economía estadounidense y dirige fondos de los contribuyentes a otros países que, en su opinión, no requieren ni merecen asistencia financiera. Trump defendió que Estados Unidos ha demostrado que es posible alcanzar un crecimiento económico sostenido mientras se reduce la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, considera que los compromisos del acuerdo obstaculizan innecesariamente la competitividad y prosperidad del sector privado estadounidense.

La orden también instruye a los departamentos y agencias gubernamentales a revocar cualquier compromiso financiero asociado al Acuerdo de París y priorizar en sus negociaciones internacionales la eficiencia económica y los intereses nacionales. “Es nuestra política poner a Estados Unidos primero en el desarrollo y negociación de cualquier acuerdo internacional”, reza el texto del decreto.

Impactos globales y nacionales de la medida

En un posteo previo ante los trascendidos de la decisión, Robert Stavins, economista ambiental de la Harvard Kennedy School, advierte que la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París podría tener múltiples repercusiones. En el ámbito internacional, Stavins señala que durante la primera retirada de Estados Unidos en 2017, países como la Unión Europea intensificaron sus compromisos climáticos, mientras que China asumió un rol líder en las negociaciones. Sin embargo, también destaca que otros actores, como Arabia Saudita, podrían sentirse envalentonados por la ausencia estadounidense para defender el uso continuado de combustibles fósiles, debilitando los avances en las cumbres climáticas.

En el plano nacional, Stavins anticipa que las consecuencias más graves derivarán de los retrocesos en las políticas climáticas internas. La administración Trump podría desmantelar regulaciones y programas destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, favoreciendo una mayor dependencia de combustibles fósiles. Este cambio contrasta con los objetivos del Acuerdo de París, que buscaba movilizar esfuerzos globales para limitar el calentamiento del planeta por debajo de los 2°C.

El rol de Estados Unidos en el financiamiento climático

Otra área crítica es el financiamiento para combatir el cambio climático. En la COP29, celebrada semanas antes de la decisión de Trump, los países desarrollados se comprometieron a aportar 300 mil millones de dólares anuales, una fracción de lo solicitado por las naciones en desarrollo. Stavins cuestiona si otros países donantes estarán dispuestos a cubrir el vacío financiero que deja Estados Unidos, o si la retirada estadounidense debilitará la resolución global para apoyar a los países más vulnerables.

Conclusiones y críticas

Aunque Stavins considera que la salida de Estados Unidos podría no ser catastrófica para la acción climática global, enfatiza que simboliza una abdicación del liderazgo estadounidense en uno de los desafíos más urgentes del siglo XXI. Esta decisión, añade, representará una gran desilusión para gobiernos, ambientalistas y la industria privada comprometidos con la transición hacia una economía más sostenible.

Mientras tanto, las consecuencias concretas de esta medida, tanto a nivel doméstico como global, tardarán en manifestarse plenamente. Lo que es claro, sin embargo, es que la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París redefine su papel en la lucha contra el cambio climático y genera incertidumbre sobre el futuro de los esfuerzos colectivos para abordar esta crisis.


La Reserva Federal de Estados Unidos abandona la Coalición de Bancos Centrales centrada en el riesgo climático

La Junta de la Reserva Federal anunció el pasado viernes que se ha retirado de la Red de Bancos Centrales y Supervisores para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS).

En el comunicado explican que “si bien la Junta ha valorado el compromiso con la NGFS y sus miembros, el trabajo de la NGFS se ha ampliado cada vez más en su alcance, cubriendo una gama más amplia de cuestiones que están fuera del mandato estatutario de la Junta“.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad