El mercado laboral global está en una transformación acelerada debido a factores como el cambio tecnológico, la fragmentación geoeconómica, la incertidumbre económica, los cambios demográficos y la transición verde. Estos impulsores, individuales y combinados, están configurando un panorama laboral que prioriza las habilidades relacionadas con la sostenibilidad y la adaptación climática. Así lo detalla el informe “The Future of Jobs Report 2025” del Foro Económico Mundial, que recoge las perspectivas de más de 1,000 empleadores globales en 55 economías y 22 sectores industriales.
La transición verde: un motor de crecimiento laboral
Según el informe, la adaptación al cambio climático será el tercer mayor impulsor de crecimiento neto de empleos a nivel global para 2030, generando cinco millones de nuevos puestos. La mitigación del cambio climático también tendrá un impacto significativo, con tres millones de empleos adicionales proyectados. En cuanto a la generación, almacenamiento y distribución de energía, se espera un crecimiento neto de un millón de empleos, convirtiéndose en la segunda mayor contribución tecnológica al crecimiento laboral después de las tendencias en inteligencia artificial.
Este auge está impulsando un aumento en la demanda de ingenieros ambientales, ingenieros de energías renovables, especialistas en sostenibilidad y técnicos en energía renovable. De hecho, estas profesiones figuran entre los 15 empleos de más rápido crecimiento. Esta tendencia también se refleja en la contratación “verde”, que ha superado consistentemente las tendencias generales del mercado laboral en los últimos años.
Transformación y redistribución laboral
La transición verde no solo genera nuevos empleos, sino que también está transformando profundamente otros sectores. Por ejemplo, los trabajadores agrícolas y de construcción experimentarán importantes cambios en sus roles. Aunque algunos empleos tradicionales pueden disminuir, las oportunidades de crecimiento neto en sectores relacionados con la sostenibilidad podrían compensar estas pérdidas.
Evolución de habilidades: una demanda por capacidades verdes y tecnológicas
El informe también destaca cómo evolucionarán las habilidades requeridas para los próximos cinco años. Las competencias tecnológicas, como la inteligencia artificial, el big data y la ciberseguridad, lideran las áreas de mayor crecimiento. Sin embargo, la sostenibilidad también ocupa un lugar destacado, con la gestión ambiental consolidándose como una habilidad esencial.
Entre las competencias complementarias se encuentran el pensamiento creativo, la adaptabilidad y el aprendizaje continuo. Estas habilidades, junto con la capacidad de liderazgo, la influencia social y la gestión del talento, serán clave para los profesionales que lideren la transición verde en un mundo laboral cada vez más complejo e interconectado.
Una nueva alineación entre estrategias empresariales y sostenibilidad
El creciente enfoque en la gestión ambiental refleja una convergencia entre los objetivos de sostenibilidad y las estrategias empresariales. Los esfuerzos de adaptación climática, las iniciativas de reducción de carbono y las innovaciones en energía no solo están definiendo las necesidades de habilidades, sino que también son factores clave en el crecimiento neto del empleo global.
El estudio también subraya la importancia de una colaboración global en entornos fragmentados y sensibles al clima. La interconexión entre sostenibilidad y cooperación global se está convirtiendo en un pilar fundamental para las empresas que buscan adaptarse a este nuevo paradigma.
Conclusión: un futuro prometedor para los profesionales de sostenibilidad
El “Future of Jobs Report 2025” refleja un panorama optimista para los profesionales de sostenibilidad. Con un mercado laboral que prioriza cada vez más las competencias verdes y tecnológicas, los expertos en estas áreas se perfilan para jugar un papel importante en la configuración del futuro del mercado laboral global.