El punto de inflexión al que se enfrenta la sostenibilidad global

La sostenibilidad global ha llegado a un punto de inflexión. Así lo concluye el nuevo estudio “Sustainability at a Crossroads”, publicado por GlobeScan, ERM y Volans, que encuestó a 844 expertos en sostenibilidad de 72 países. El hallazgo central plantea que el 93% de los especialistas considera que la agenda actual necesita una revisión, y más de la mitad (56%) reclama un cambio radical en su enfoque. Las acciones con alto potencial para reencauzar la agenda, y los cuatro perfiles de expertos para entender el estado de situación.

La investigación revela un amplio consenso sobre el estancamiento del progreso y una creciente resistencia a la agenda ambiental y social, especialmente en América del Norte, donde el 91% de los expertos reporta una “reacción adversa significativa”. En contraste, en Asia-Pacífico ese porcentaje desciende al 38%, lo que muestra que la sostenibilidad es hoy un campo profundamente dividido, tanto geográfica como ideológicamente.

Desilusión con los actores tradicionales

Los gobiernos nacionales son percibidos como los principales responsables del bajo rendimiento: solo el 5% de los expertos califica positivamente su aporte al desarrollo sostenible. La confianza en el sector privado también se erosiona, con apenas un 14% de aprobación, el nivel más bajo desde que comenzaron las mediciones en 2012. Las Naciones Unidas, por su parte, pierden terreno: solo el 29% de los encuestados aprueba su desempeño, una caída de 12 puntos desde 2021.

Incluso las organizaciones de la sociedad civil —tradicionalmente vistas como aliadas clave en esta agenda— atraviesan una crisis de credibilidad. Los puntajes positivos cayeron 16 puntos para las ONG, 21 para los movimientos sociales y 15 para las alianzas multisectoriales desde 2012. Solo las instituciones académicas y de investigación han ganado legitimidad en los últimos años.

Qué puede funcionar

A pesar del diagnóstico desalentador, el informe destaca una serie de acciones con alto potencial para reencauzar la agenda. En el ámbito empresarial, la innovación tecnológica para soluciones sostenibles encabeza las expectativas (70% de los expertos la considera clave), seguida por la integración de la sostenibilidad en la estrategia corporativa (64%) y la adopción de modelos de economía circular (63%).

En materia de políticas públicas, se destacan los mecanismos de fijación de precios al carbono (65%) y el diseño de ciudades sostenibles (63%), tanto por su impacto como por su viabilidad de implementación. Por parte del sector financiero, las inversiones de impacto (73%) y los bonos verdes (52%) figuran entre las soluciones más prometedoras.

Del lado de la sociedad civil, la formación de liderazgo en sostenibilidad (59%) y la incidencia para mejorar regulaciones públicas (58%) son percibidas como acciones de alto impacto y factibles. En cambio, el uso del sistema judicial para promover cambios, aunque considerado poderoso, enfrenta dudas sobre su viabilidad.

Incumbentes e insurgentes

El estudio también identifica cuatro perfiles dentro del ecosistema de expertos: dos agrupados como “Incumbentes” —los Tradicionalistas (42%) y los Institucionalistas (9%)— y dos como “Insurgentes” —los Exploradores (23%) y los Radicales (26%)—. Estos últimos abogan por soluciones más audaces y sistémicas, desafiando el status quo del desarrollo sostenible.

Este no debe verse como un momento de crisis existencial, sino como una oportunidad para hacer un viraje estratégico y construir una transición justa, baja en carbono y positiva para la naturaleza”, afirmó Mark Lee, director global de liderazgo de pensamiento en ERM.

Chris Coulter, CEO de GlobeScan, coincide: “Este resultado representa una hoja de ruta hacia 2030. El statu quo es insostenible. Ahora es momento de enfocar nuestra acción colectiva en las áreas de mayor potencial”.

Un llamado al liderazgo transformador

Más que un acta de defunción de la sostenibilidad, el informe busca abrir un nuevo capítulo. “A menudo los cambios sísmicos no se ven venir, a menos que se sepa dónde mirar”, señaló John Elkington, fundador de Volans. “Esta encuesta confirma lo que venimos diciendo desde hace tiempo: las estrategias actuales de sostenibilidad corporativa ya no están a la altura. Es hora de reinventarlas”.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad