Unipar se une al Conicet para impulsar el desarrollo de proveedores nacionales en la industria petroquímica

En una alianza estratégica destinada a fortalecer la industria nacional, Unipar se ha unido a la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI) del Conicet para desarrollar proveedores locales de piezas industriales. Este proyecto ha sido destacado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) durante la primera edición de la Jornada de Vinculación Academia/Industria.

El acuerdo entre Unipar y PLAPIQUI busca abordar un desafío clave en la industria: la dependencia de insumos importados. Mediante la investigación y la ingeniería inversa, los equipos de PLAPIQUI han trabajado en la creación de piezas industriales como juntas anódicas y catódicas para celdas electrolíticas, además de fuelles plásticos, que hasta ahora no se producían en Argentina. Estas piezas son fundamentales para las operaciones de las plantas de electrólisis de Unipar en Bahía Blanca.

Guillermo Petracci, director de Unipar Argentina, subrayó la importancia de este avance: “En Unipar siempre apostamos por la innovación. El desarrollo de proveedores locales reduce costos, acorta los tiempos asociados a la importación y mejora la eficiencia operativa”. Según Petracci, el 90% de los insumos que utiliza la empresa ya son de origen argentino, lo que refuerza el compromiso de la compañía con la industria nacional.

La colaboración con PLAPIQUI no es nueva. Durante más de tres décadas, ambas instituciones han trabajado juntas en proyectos de investigación y desarrollo. Sin embargo, este proyecto específico se destaca por su meticulosa evaluación de piezas preexistentes importadas, un proceso que incluyó análisis microscópicos, térmicos y pruebas mecánicas, entre otros. Estas evaluaciones permitieron identificar los materiales y procesos de fabricación adecuados para asegurar que los nuevos proveedores locales puedan cumplir con los exigentes estándares de calidad de la industria.

Yanela Alonso, profesional de apoyo del Conicet y docente de la Universidad Nacional del Sur, señaló que este proyecto ha fortalecido la relación entre academia e industria: “Este tipo de colaboración genera vínculos estrechos que nos permitirán trabajar en futuros proyectos con beneficios significativos para ambas partes”.

Inversiones récord para cumplir con la estrategia de sustentabilidad

Recientemente, la compañía publicó su tercer Reporte de Sustentabilidad donde destacó una inversión anual de u$s 76 millones para modernizar sus plantas de Argentina y Brasil.

El documento, que cubre lo realizado en 2023, presenta la evolución de la compañía en relación con sus más de 30 proyectos estratégicos de sustentabilidad en Argentina y Brasil, cuyas metas se establecieron en 2022 para ser alcanzadas en 2030. Esto implica una inversión en curso de alrededor de u$s 300 millones. De ese monto, u$s 76 millones es lo que invirtió Unipar sólo en 2023 en la modernización de sus plantas de Argentina y de Brasil para mejorar su productividad, eficiencia y rentabilidad.

Es uno de los principales hitos que se destacan en el reporte y representa una cifra récord de inversión en un año. Incluye la implementación de un proceso de modernización tecnológica en la planta de Unipar de Bahía Blanca con el fin de ser capaz de producir hasta 53 mil toneladas de HCl y de ese modo afianzarse como proveedor del sector del litio, clave para la transición energética.

Nuestro rol es fundamental para el crecimiento de todas las industrias en el país y en la región. Entendemos que ello favorece al desarrollo socioeconómico de las comunidades cercanas a nuestras operaciones, de las cuales los líderes y colaboradores de Unipar también formamos parte. Por ello, para cuidar a las personas pero también para promover un mundo sustentable para las próximas generaciones, desde Unipar buscamos una constante evolución en nuestra producción y contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirmó Guillermo Petracci, director de Unipar Argentina.

En la fábrica brasileña de Santo André, la compañía también incorporó tecnología de punta con el fin de reducir el 18% del uso de energía eléctrica por parte del electrolizador y el 60% en el consumo de agua de enfriamiento en comparación con los hornos convencionales.

Su diseño, además, redujo la emisión anual de más de 2.000 toneladas de CO2. En cuanto a la unidad de Cubatão, ésta inició una de las mayores transformaciones tecnológicas de la historia para convertirse en una de las plantas de electrólisis más modernas de América del Sur.

En particular en Unipar Argentina, en línea con su compromiso de reducir el uso del agua en un 15% en 2030, la compañía profundizó durante el año pasado estudios para optimizar el consumo de este recurso en la producción de PVC. Además, comenzó a evaluar la creación de una planta de tratamiento hídrico industrial en alianza con otras empresas que operan en el polo petroquímico local, para la captación compartida del agua y su reuso, minimizando, además, la demanda de abastecimiento a la ciudad.

Asimismo, durante el año pasado, Unipar avanzó con la generación de energía para abastecer sus operaciones a partir de proyectos solares, eólicos y gasíferos en Brasil y Argentina respectivamente. Como resultado de estas y las demás innovaciones tecnológicas mencionadas, que incluyen el uso de inteligencia artificial para lograr aún mayor eficiencia, Unipar recibió el reconocimiento de CDP (Disclosure Insight Action), la organización no gubernamental referente en la gestión del impacto ambiental, mejorando la clasificación de Unipar de C a B en Cambio Climático y manteniendo una calificación C en Gestión del Agua.

Premio Eikon por compromiso en la reconstrucción de Bahía Blanca

Tras el trágico temporal que azotó la ciudad en diciembre de 2023, la compañía desplegó esfuerzos para recomponer su comunidad. Este trabajo. iniciado apenas ocurrida la tragedia, fue reconocido por los Premios Eikon 2024 en la categoría Sustentabilidad Social.

El caso presentado ilustra cómo Unipar se movilizó rápidamente para prestar ayuda invalorable a la comunidad, acercándose desde el primer momento a asistir a víctimas. Así, con instalaciones industriales y colaboradores también afectados por el temporal, Unipar, convocados por la Municipalidad local, organizó acciones solidarias en un lapso de 48 horas en torno a cinco ejes: seguridad alimentaria, reparación de viviendas, refacción de escuelas, reconstrucción de clubes deportivos y reforestación.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad