Biodiversidad: La COP16 definió cómo será la estrategia de financiamiento hasta 2030

Luego de intensas negociaciones, los gobiernos reunidos en la Conferencia de las Partes sobre la Diversidad Biológica (COP16) en Roma alcanzaron un acuerdo sobre la estrategia de movilización de recursos para la protección de la biodiversidad. Este pacto establece los mecanismos financieros necesarios para cerrar la brecha de financiamiento global y garantizar la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (KMGBF).

Foto: cuenta oficial de UN Biodiversity en X.

Un paso importante en materia de financiamiento

La COP16 culminó con la adopción de una estrategia integral de movilización de recursos que permitirá la recaudación de al menos 200 mil millones de dólares anuales para la biodiversidad hacia 2030. Entre los acuerdos alcanzados se estableció que el flujo financiero internacional alcanzará los 20 mil millones de dólares anuales para 2025, aumentando a 30 mil millones para 2030.

Estos días de trabajo en Roma han demostrado el compromiso de las Partes para avanzar en la implementación del Marco Global de Biodiversidad. Agradecemos la voluntad de todos los países y el esfuerzo del Secretariado de la Convención por fortalecer la agenda global de biodiversidad“, afirmó Susana Muhamad, presidenta de la COP16.

El acuerdo también establece la creación de arreglos financieros permanentes bajo los Artículos 21 y 39 de la Convención, así como el fortalecimiento de los instrumentos financieros existentes. Entre las fuentes de financiamiento se incluyen fondos gubernamentales, bancos de desarrollo multilaterales, inversiones filantrópicas y mecanismos innovadores como el financiamiento combinado.

Fortalecimiento del monitoreo y la transparencia

Los delegados también reforzaron los mecanismos de planificación, monitoreo, reporte y revisión del KMGBF. Se acordó un conjunto de indicadores comunes que permitirán evaluar el progreso hacia las 23 metas y 4 objetivos del marco global, asegurando que los datos recopilados sean comparables a nivel nacional y global.

Asimismo, se definieron los procedimientos para la revisión de avances en la COP17, incluyendo la participación de actores no gubernamentales como jóvenes, mujeres, comunidades indígenas y el sector privado. Los países también pactaron los lineamientos para la presentación de informes nacionales que reflejen su progreso en la consecución de las metas del KMGBF.

El lanzamiento del Fondo Cali

Uno de los hitos destacados de la COP16 fue el lanzamiento del Fondo Cali, un mecanismo innovador para la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la información de secuencias digitales (DSI) de recursos genéticos. Este fondo recibirá contribuciones del sector privado, especialmente de empresas que utilizan datos genéticos con fines comerciales, y destinará al menos el 50% de sus recursos a comunidades indígenas y locales, reconociendo su papel clave en la conservación de la biodiversidad.

El establecimiento del Fondo Cali representa un avance significativo en la movilización de financiamiento privado para la biodiversidad y marca el inicio de una nueva etapa en la cooperación global para la conservación de los ecosistemas.

Próximos pasos

Con estos acuerdos, la COP16 cierra con un marco financiero fortalecido y un camino claro para la implementación del KMGBF. La próxima COP17 evaluará los avances y consolidará las estrategias adoptadas. Además, se establecieron lineamientos para la discusión del Programa de Trabajo Plurianual (MYPOW) y la cooperación con otras organizaciones ambientales multilaterales.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad