El pasado 27 de agosto, CentraRSE celebró en Ciudad Cayalá el Foro de Acción Ambiental: “Gestión e Innovación como pilar de la competitividad”, un encuentro que reunió a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad y representantes de organizaciones ambientales para reflexionar sobre cómo la gestión ambiental estratégica puede convertirse en una ventaja competitiva para Guatemala.

Foto: Andrea Figueroa (CentraRSE), al presentar la herramienta Biodiversity Check.
Durante la jornada, se puso de relieve que la presión creciente sobre los recursos naturales —desde la escasez hídrica y la pérdida de biodiversidad hasta la contaminación— representa un riesgo cada vez más tangible para las operaciones empresariales. Ante este escenario, los panelistas coincidieron en que circularidad, ecoeficiencia, biodiversidad, gestión del agua y manejo de desechos sólidos son pilares indispensables para construir negocios más resilientes y sostenibles.
La agenda académica integró voces de referencia. Alex Guerra, del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), abrió con un análisis sobre la crítica situación del agua en Guatemala. Posteriormente, The Nature Conservancy, con José David Díaz, destacó la relevancia de la Selva Maya como corredor vital de conservación.
El sector privado estuvo ampliamente representado con casos prácticos. PepsiCo, ENEL y PMI compartieron sus estrategias de sostenibilidad, mientras que Cemaco y Rainforest Alliance, en conjunto con la organización comunitaria APROLAPA, presentaron un modelo colaborativo que evidencia cómo la inclusión de comunidades fortalece los resultados ambientales y sociales. A su vez, CGN, de la mano del biólogo Javier Benítez (Ecosur, México), expuso un estudio sobre la ecología reproductiva del cocodrilo americano.
El foro también incluyó un conversatorio moderado por Alberto Franco, de CentraRSE, con la participación de representantes de CGP+L, Funcagua, GREPSA y MARN, quienes debatieron sobre los retos y oportunidades de la gestión ambiental en Guatemala. En paralelo, Andrea Figueroa (CentraRSE) presentó la herramienta Biodiversity Check, aplicada en el caso de éxito de Porta Hotels.
Para el cierre, Grupo Cayalá, a través de Ruth López, compartió sus innovadoras prácticas en manejo de residuos e invitó a los asistentes a una visita de campo para conocer en detalle sus procesos.
Más allá de los aprendizajes, el foro culminó con un llamado a la acción: que el sector privado adopte e implemente las herramientas ofrecidas por CentraRSE, con el fin de optimizar recursos, fortalecer la competitividad y responder a las demandas de un mercado cada vez más exigente en sostenibilidad.