Construyendo confianza: Cómo pueden las empresas obtener su Licencia Social para Operar

En un contexto donde la sostenibilidad, la transparencia y la responsabilidad social son cada vez más determinantes para la viabilidad de los proyectos empresariales, la Licencia Social para Operar (LSO) se ha convertido en un concepto estratégico fundamental. Así lo destaca el informe “Licencia Social para Operar: creando valor compartido con las comunidades“, elaborado por la firma de consultoría Kreab, que desglosa los principales desafíos y estrategias para su implementación efectiva.

La LSO: más allá de un concepto formal

Los autores señalan que a pesar de su nombre, la Licencia Social para Operar no es un permiso administrativo ni un trámite burocrático, sino el resultado de un proceso continuo de construcción de confianza y aceptación por parte de las comunidades locales y otros grupos de interés. En ese sentido, el informe destaca que lograr la LSO no es un objetivo puntual, sino una dinámica constante de diálogo, transparencia y cumplimiento de compromisos.

Kreab plantea un enfoque estructurado para alcanzar la LSO, que abarca desde la fase inicial de escepticismo o rechazo hasta la creación de un vínculo de confianza con la comunidad. En los casos más avanzados, la comunidad no solo acepta el proyecto, sino que lo apoya activamente e incluso se apropia de él como una iniciativa beneficiosa para su desarrollo.

Estrategias clave para la obtención de la LSO

El informe identifica dos enfoques contrapuestos en la gestión de la LSO: uno reactivo y cortoplacista, basado en la resolución de conflictos a medida que surgen; y otro preventivo y planificado, que busca integrar la LSO en la estrategia de la empresa desde el inicio del proyecto. La segunda estrategia es la más efectiva para garantizar relaciones sostenibles y evitar crisis reputacionales o regulatorias.

Para implementar una estrategia robusta de LSO, el documento propone una serie de acciones concretas:

  • Análisis del contexto: Evaluar el entorno económico, político y social en el que se desarrollará el proyecto.
  • Plan de relacionamiento: Establecer un vínculo proactivo con los grupos de interés clave mediante consultas y diálogo abierto.
  • Identificación de impactos negativos: Aplicar procesos de debida diligencia para mitigar riesgos ambientales y sociales.
  • Gestión de crisis: Diseñar protocolos de respuesta ante potenciales conflictos con la comunidad.
  • Transparencia y comunicación: Implementar mecanismos de escucha y rendición de cuentas para fortalecer la confianza.

Un enfoque transversal dentro de las organizaciones

El informe también subraya que la LSO no es responsabilidad de un solo departamento, sino que requiere un enfoque transversal y colaborativo dentro de las organizaciones. Para ello, destaca la implicación de diversas áreas:

  • Desarrollo de proyectos: Asegurar la aceptación de la comunidad desde la fase inicial.
  • Sostenibilidad: Coordinar y supervisar la gestión de la LSO alineada con la estrategia empresarial.
  • Compliance: Identificar riesgos regulatorios y prevenir conflictos sociales.
  • Comunicación: Mantener un diálogo fluido y promover la transparencia.
  • Relaciones institucionales: Gestionar la relación con las autoridades y otros actores clave.
  • Finanzas: Evaluar el impacto de la LSO en la viabilidad económica de los proyectos.
  • Comité de dirección y consejo de administración: Supervisar la estrategia y garantizar su alineación con la creación de valor.

Un modelo de valor compartido

Kreab enfatiza que la LSO no debe percibirse como un obstáculo, sino como una oportunidad para generar valor compartido. El argumento se basa en que las empresas que logran construir relaciones de confianza con sus comunidades no solo reducen riesgos operativos y reputacionales, sino que también fortalecen su sostenibilidad a largo plazo. Además, señalan que en un entorno donde las demandas sociales y regulatorias son cada vez mayores, la LSO se consolida como un pilar fundamental para el éxito empresarial en cualquier sector.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad