Entre los firmantes del Manifiesto promovido por el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV), se encuentran CEBDS (Brasil), CECODES (Colombia), CLG Chile, DERES (Uruguay) y Perú Sostenible, que aglutinan a casi 400 empresas de América Latina. Destaca la importancia de integrar la biodiversidad y el capital natural en las estrategias corporativas y de la colaboración para lograr resultados significativos en su protección y restauración.
Foto: David Álvarez (Ecoacsa), Toni Ballabriga (BBVA) y Sergio Rengifo (CECODES) durante el evento de lanzamiento del Manifiesto empresarial iberoamericano para la protección de la biodiversidad en la COP16.
El objetivo del documento es incidir en la importancia de abordar la protección y restauración de los espacios naturales y del capital natural como una cuestión estratégica para la sostenibilidad de la economía y como una oportunidad de negocio que mejore la competitividad. En un contexto de creciente demanda social en torno a la preservación de la biodiversidad, y aprovechando que Iberoamérica es la región más biodiversa del mundo y sede de la COP16 de Biodiversidad; el sector empresarial lanzó “un llamamiento a todos los sectores industriales y a la comunidad internacional para unir esfuerzos en la protección de la biodiversidad y del capital natural, adoptando prácticas sostenibles y responsables que incluyan el fomento de la restauración ecológica”.
Entre los firmantes, se encuentran entidades que representan a casi 400 empresas de América Latina, como el Conselho Empresarial Brasileiro para o Desenvolvimento Sustentável (CEBDS), el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES), el Grupo de Líderes Empresariales por la Acción Climática en Chile (CLG Chile), la Red de empresas por el Desarrollo Sostenible Uruguay (DERES) y Perú Sostenible.
El Manifiesto subraya la importancia estratégica de la biodiversidad en las estrategias y políticas corporativas, y propone aunar esfuerzos en la evaluación riesgos, rendición de cuentas y transparencia, impulsar la colaboración entre todos los agentes involucrados, promover la educación y la conciencia social y fomentar la inversión y la innovación. Esto requiere un marco de acción política que adopte este enfoque estratégico y ambicioso, orientado a reforzar los distintos planes estatales de patrimonio natural y biodiversidad para 2030, promover la divulgación regular de estos temas más allá de la información económica, y avanzar en el alineamiento de flujos financieros hacia una economía con impacto positivo para la naturaleza.
Sergio Rengifo, Director Ejecutivo de CECODES, señaló que “a través del Manifiesto Empresarial Iberoamericano para la protección de la biodiversidad, queremos motivar al sector empresarial y financiero para focalizar los esfuerzos en puntos clave para contribuir a evitar la pérdida de la biodiversidad y fortalecer la restauración y recuperación con un enfoque empresarial consciente y diferencial, a través de conceptos como Naturaleza Positiva y potencializando la finanzas para la Biodiversidad“.
En palabras de David Álvarez, CEO de Ecoacsa y coordinador del Grupo de Trabajo de Capital Natural del GECV, “este Manifiesto refleja el compromiso del tejido empresarial iberoamericano de transformar la protección y restauración del patrimonio natural en una prioridad compartida. Es el momento de asumir nuestra corresponsabilidad en la restauración del capital natural y de actuar con determinación para construir una economía resiliente que respete los límites del planeta y responda a las demandas de la sociedad. Esto abrirá la puerta a nuevas oportunidades y generará valor para la naturaleza, las personas y la economía”.
Gonzalo Sáenz de Miera, presidente del GECV, también valoró el lanzamiento del Manifiesto como “un hito sin precedentes, y sin duda una noticia de suma importancia, que más de 400 empresas representadas por entidades de referencia de España, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Uruguay se alíen para defender la biodiversidad”.