El dato surge del reciente informe de ERM “Tackling the Transformation“, el cual ha puesto de manifiesto los diversos obstáculos que dificultan el avance de las empresas en sus metas de sostenibilidad. Entre los principales factores destacan la ausencia de incentivos financieros vinculados al desempeño en sostenibilidad, un bajo nivel de participación de funciones críticas de negocio y una brecha de compromiso entre la alta dirección y los gerentes operativos.
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2025/01/ERM-Transformation.jpg)
El estudio, que encuestó a líderes del C-suite y gerentes operativos de distintos sectores industriales, busca identificar las principales barreras para operacionalizar los objetivos de sostenibilidad y proponer soluciones prácticas.
Principales barreras: incentivos financieros, tecnología y regulación
De acuerdo con el estudio, el 48% de los encuestados señala la falta de incentivos financieros ligados al desempeño en sostenibilidad como el obstáculo más significativo. Esto está seguido por la percepción de que la tecnología necesaria es demasiado costosa o no está disponible (43%) y la ausencia de regulaciones más contundentes (41%).
Diferencias de percepción entre la alta dirección y los gerentes
El informe también revela una disparidad en cómo se percibe el progreso en sostenibilidad dentro de las organizaciones. Mientras que el 56% de los líderes del C-suite afirma que sus empresas están logrando avances significativos, solo el 48% de los gerentes operativos comparte esta opinión. Además, los gerentes son más propensos a identificar la falta de integración de los objetivos de sostenibilidad en los planes operativos como una barrera clave (37% frente al 28% de los líderes del C-suite).
Funciones críticas con baja participación
Las funciones de operaciones e infraestructura, fundamentales para integrar los objetivos climáticos, sociales y de naturaleza en las operaciones empresariales, reportan los niveles más bajos de participación. Solo el 42% de los encuestados en estas áreas indicó estar significativamente involucrado en los esfuerzos de sostenibilidad de sus empresas. Por otro lado, las áreas de marketing y comunicación también mostraron niveles bajos de compromiso (44%).
Áreas con mayor y menor avance
Los ejecutivos consideran que sus empresas han progresado más en temas de equidad y asuntos sociales (57%), mientras que el avance en cuestiones climáticas (47%) y de naturaleza (45%) es percibido como menor. En este contexto, sectores como el financiero presentan puntuaciones más bajas (42%), mientras que el sector minero destaca con un 79% de puntuaciones altas en progreso general.
Soluciones propuestas: formación, incentivos y planificación operativa
Para acelerar el progreso en sostenibilidad, el informe identifica tres soluciones clave: mejor formación para los empleados (72%), incentivos financieros vinculados a objetivos de sostenibilidad (71%) e integración operativa de las metas de sostenibilidad (71%). Sin embargo, los encuestados también reconocen que estas soluciones a menudo están subutilizadas en sus organizaciones.
ERM recomienda a las empresas implementar incentivos financieros significativos vinculados tanto al desempeño a corto como a largo plazo en sostenibilidad. También sugiere programas de formación personalizados para el liderazgo, así como capacitaciones continuas adaptadas a las necesidades operativas. Para mejorar la integración de objetivos de sostenibilidad, se propone establecer ecosistemas con metas específicas, datos detallados y soluciones de monitoreo.
“La transformación hacia la sostenibilidad se está acelerando, pero la integración de estos objetivos en los planes de negocio no avanza con la rapidez necesaria. Es crucial superar estas barreras y comprometer a los empleados en este viaje. Aquellas empresas que adopten estas soluciones prácticas estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades comerciales y reforzar su resiliencia empresarial”, afirmó Sabine Hoefnagel, líder global de Sostenibilidad y Riesgo en ERM.