En un esfuerzo conjunto para fortalecer la protección contra el acoso y la violencia en el ámbito laboral, la Fundación ChileMujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentaron la “Guía de Prevención y Trato del Acoso Sexual, Laboral y Violencia en el Trabajo para Personas y Empresas“. La iniciativa se da a conocer coincidiendo con la entrada en vigor de la “Ley Karin”, una modificación del Código del Trabajo chileno que busca sancionar y prevenir el acoso sexual, laboral y la violencia en el entorno de trabajo.
Foto: OIT Cono Sur.
La “Ley Karin“, que entra en vigor el 1 de agosto de 2024, surge tras la ratificación del Convenio 190 de la OIT por parte de Chile, que es la primera normativa internacional enfocada en erradicar la violencia y el acoso en el trabajo. Este convenio, al ser ratificado, se convierte en un marco vinculante para los países miembros de la OIT, estableciendo estándares globales para la protección de los trabajadores.
La nueva guía, diseñada como una herramienta práctica, ofrece un compendio de preguntas y respuestas que buscan facilitar la comprensión de las implicancias de la “Ley Karin” y el marco jurídico chileno relacionado con el acoso y la violencia en el trabajo. Está dirigida tanto a empleadores como a trabajadores, y abarca una serie de temas relevantes, incluyendo las obligaciones y derechos que establece la nueva normativa, así como procedimientos recomendados para su implementación efectiva.
Durante el lanzamiento de la guía, que tuvo lugar en las dependencias de la OIT en Santiago, participaron destacados representantes del ámbito laboral. Entre ellos, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou; la presidenta ejecutiva de ChileMujeres, Francisca Jünemann; y José Antonio Alonso, director de Asuntos Corporativos de Legal y Compliance en Cervecería AB InBev. El evento fue moderado por Jorge Arredondo, abogado especializado en derecho laboral.
En su intervención, Fabio Bertranou subrayó el compromiso de la OIT con la erradicación de la violencia y el acoso en el trabajo, destacando que tanto la “Ley Karin” como el Convenio 190 tienen como objetivo central el bienestar de los trabajadores. “Esta guía representa una valiosa contribución hacia ese objetivo”, afirmó Bertranou.
Por su parte, Francisca Jünemann, de ChileMujeres, enfatizó la importancia de la guía como una herramienta para la implementación del nuevo marco legal, subrayando su potencial para contribuir a la creación de entornos laborales dignos y respetuosos. “Nos llena de orgullo esta labor colaborativa que busca construir entornos laborales donde el respeto sea un principio intransable”, declaró Jünemann.
La guía, compuesta por 10 capítulos, ofrece un recurso accesible para las empresas y trabajadores, promoviendo una cultura de prevención y respeto en el entorno laboral chileno, alineada con los estándares internacionales y la legislación local reciente.