Las políticas educativas de dos provincias argentinas reciben el apoyo del GDFE

La Mesa de Educación del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) ha decidido respaldar las políticas educativas de las provincias de San Juan y Río Negro. Esta decisión se centra en dos aspectos clave: la alfabetización en San Juan y la transformación de la educación secundaria en Río Negro.

La política educativa de dos provincias argentinas reciben el apoyo del GDFE (San Juan y Río Negro)

Con estas iniciativas, buscamos alinear nuestra inversión social para lograr un impacto significativo en la educación de ambas provincias”, explican desde el GDFE.

Enfoque en la alfabetización en San Juan

El GDFE ha señalado que su compromiso en San Juan se alinea con la meta de garantizar que todos los niños completen el primer ciclo de la educación primaria con competencias sólidas en lectura y escritura. Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con la “Alianza por la Alfabetización”, una organización dedicada a mejorar los niveles de alfabetización en todo el país.

La intervención en San Juan abarcará 801 escuelas de nivel inicial y primario, con la intención de impactar a más de 56,000 alumnos para el año 2026. Este esfuerzo se enmarca dentro de un plan más amplio que busca no solo mejorar los resultados educativos, sino también generar un impacto social significativo a través de la educación.

Educación secundaria con foco en el mundo laboral en Río Negro

En Río Negro, el enfoque del GDFE se centra en la educación secundaria, con el objetivo de aumentar las tasas de finalización escolar. La estrategia propuesta incluye el diseño e implementación de políticas que conecten la educación secundaria con el mundo laboral. Esto se logrará mediante proyectos y prácticas en entornos de trabajo reales, proporcionando a los estudiantes experiencias prácticas que complementen su formación académica.

Esta iniciativa beneficiará a todas las escuelas secundarias orientadas de la provincia, un total de 98 establecimientos educativos. El GDFE considera que esta conexión entre la escuela y el trabajo no solo mejorará las tasas de finalización, sino que también preparará mejor a los jóvenes para los desafíos del mercado laboral actual.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad