Las actividades que encarará el CEADS en 2024 ante un contexto de incertidumbre

El CEADS ha presentado su propuesta de valor para 2024 con el objetivo de acompañar a su comunidad en la gestión sustentable de los negocios. Adelantan que, si bien cada etapa presenta nuevos desafíos, este año ha comenzado con muchos interrogantes, agendas que cambian de ritmo, algunas disminuyen su velocidad, otras se aceleran. Los ejes de trabajo pasarán por la Acción Climática, Naturaleza & Biodiversidad, Economía Circular, Ambiente & Regulación, ODS & Agenda 2030, Empresa & DDHH.

Desde el CEADS explican que la nueva geopolítica, los procesos electorales en más de 50 países, incluyendo las autoridades de la Comunidad Europea, las “calles calientes” en la región y, muy especialmente, la incertidumbre del contexto local argentino, impactaron y van a impactar en muchos fundamentals de la sustentabilidad empresarial. Mientras tanto se percibe un incremento, un recrudecimiento de las expectativas y requerimientos sociales, no sin tensiones y conflictos, respecto de una gestión transparente, responsable e inclusiva por parte de las empresas.

Las actividades de CEADS de este año buscan acompañar a las empresas a transitar coyunturas inciertas. Se apunta así a adelantarnos al día a día y a no perder la mirada hacia el futuro, al sostenimiento de compromisos y acciones que contribuyen al cumplimiento normativo y a la obtención de la licencia social para operar. Para ello, hemos diseñado una propuesta de valor compuesta por seis programas integrales, cuatro ciclos de formación de vanguardia y un cronograma de encuentros presenciales conocidos como Espacios CEADS, en donde se pone en valor el networking multi-industria, como red colaborativa entre pares”, explican fuentes de la organización.

Las actividades están especialmente diseñadas para que las empresas puedan abordar, de manera integral y metodológicamente ordenada, las principales agendas de sostenibilidad corporativa.

Los contenidos se canalizarán a través de actividades online, mesas de trabajo, herramientas compartidas, casos y testimonios, capacitaciones y actualizaciones, además de encuentros con referentes, entre otros recursos de valor.

Entre los seis programas y los cuatro ciclos de formación y mesas de trabajo, se destacan los siguientes ejes:

  • Acción climática: “la actualidad de esta creciente agenda hace que sea indispensable contar con un management con capacidades fortalecidas y actualizadas para gestionar los riesgos y oportunidades derivados del cambio climático, fijar metas climáticas alineadas con los objetivos globales y los compromisos nacionales, como también comunicar transparentemente sus acciones a los diferentes grupos de interés. Justamente, la comunicación de muchas acciones referidas al cambio climático viene siendo cuestionada, hasta el extremo de litigios climáticos, razón vital para contar con conocimientos actuales e iniciativas con reconocimiento técnico que permitan comunicar en forma transparente y confiable y con alta factura técnica”, explican desde el CEADS.
  • Naturaleza y biodiversidad: “por diferentes motivos, la agenda de naturaleza no ha tenido la importancia relativa que merece, sobre todo para empresas y proyectos ubicados en nuestra región, quizás la más rica en biodiversidad y con una gran cantidad de ecosistemas tan valiosos como necesarios. Luego del lanzamiento de los GBF (Global Biodiversity Framework), la Convención cuenta con metas concretas, y con algunas de ellas orientadas al sector empresarial. Sumado al avance en materia de medición y reporte, como por ejemplo el TNFD, más el involucramiento del sector financiero internacional, podemos afirmar que, en poco tiempo, va a ser muy difícil encontrar empresas con operaciones en la región que no tengan a la agenda de Naturaleza y Biodiversidad como un aspecto material y relevante. Por tal motivo, la alianza entre CEASD y Business for Nature resulta un espacio vital para que las empresas descubran su business case en naturaleza”, explican desde el CEADS. Este año se pondrá el foco en, sensibilizar y desarrollar conocimiento para comenzar a abordar esta agenda, como también para elevar el nivel de ambición de las empresas que ya lo tengan entre sus prioridades. El foco del ciclo apunta también a la selección y uso de herramientas, identificar los riesgos, impactos y dependencias respecto de los ecosistemas y sus servicios.
  • Economía circular: como el contexto actual requiere de innovación y para ello resulta clave catalizar la transición hacia una economía circular, actuando como agente motivador para reevaluar los paradigmas en las etapas de diseño, producción y consumo, este año desde CEADS se explorarán diversos casos e iniciativas empresarias, se desarrollarán herramientas de gestión innovadoras, se compartirán conocimientos prácticos, se identificarán potenciales aliados y se ofrecerán nuevas perspectivas para la optimización de recursos. También se compartirá la herramienta de auto-evaluación sobre Economía circular.
  • Ambiente & regulación: “Desde el comienzo de la nueva gestión de gobierno en diciembre 2023, el contexto regulatorio en materia ambiental ha tenido grandes novedades. El DNU 70/23 y el proyecto de “Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” irrumpieron en la escena casi sin aviso y estableciendo cambios normativos. Asimismo, la impronta del gobierno de achicar el estado y desburocratizar todo lo posible implicará un actuar cercano y profesional por parte del CEADS, y es por eso que ya hemos mantenido reuniones con primeros y segundos mandos de los organismos a efectos de ordenar, mapear y gestionar las incertidumbres normativas en materia ambiental, con un enfoque anticipativo y con un abordaje multidisciplinario para complementar la materia legal con los aspectos técnicos, y una mirada político-institucional”, explican desde el CEADS. En el marco de este programa, se analizarán y se consolidarán posiciones empresarias sobre proyectos normativos; se brindarán actualizaciones normativas periódicas y se realizará un seguimiento parlamentario respecto de aquellos proyectos de ley con potencial impacto crítico. Además, en alianza con el Centro de Derecho Ambiental (CEDAF) de la Facultad de Derecho de la UBA se desarrollará el ciclo de capacitación Derecho ambiental para personal de empresas, que apunta a facilitar la comprensión de la normativa ambiental y contexto judicial, promover la toma de decisiones en base a información y conocimiento de la misma, identificar las perspectivas regulatorias y adelantarse a las obligaciones legales. En su tercera edición, se espera que sea una herramienta especialmente enriquecedora para los asistentes.
  • ODS – Agenda 2023 – Conectando empresas con los ODS en alianza con EY Argentina: desde 2016 este programa impulsa los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y busca coordinar conocimientos, experiencias y esfuerzos de las distintas compañías que resulten en acciones transformadoras. El programa cuenta con un banco de buenas prácticas que a la fecha reúne 753 iniciativas de 114 empresas, evidenciando la evolución del sector empresarial en la gestión de la Agenda 2030 e integrándola como elemento de competitividad en la estrategia de negocios.
  • Empresa & DDHH: “esta agenda contó con un crecimiento exponencial en los últimos años, requiriendo una gestión transversal desde las distintas áreas de las compañías. De allí la importancia de desarrollar las capacidades necesarias para anticiparse a requerimientos de diferentes actores, contar con elementos sólidos para la toma de decisiones y –principalmente- fortalecer la gestión enmarcada en la conducta empresarial responsable, tanto en sus operaciones como especialmente con su cadena de suministros”, explican desde el CEADS. Este año, se llevará a cabo la 12va edición del “Curso inicial sobre Empresas y DDHH y la Conducta Empresarial Responsable”, desarrollado en alianza con el Proyecto “Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe – CERALC”, financiado por la Unión Europea (UE), del que participan la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El ciclo desarrollará conocimientos y herramientas actualizadas e integradas que permitan a las empresas dar respuesta a la creciente agenda de Empresas y Derechos Humanos y de Conducta Empresarial Responsable (CER). Asimismo, se lanzará la actualización de la Guía Análisis de riesgos en DDHH, oportunamente publicada en 2016. Esta actualización tiene por finalidad fortalecer aspectos de gestión de la debida diligencia como eje esencial de los diferentes procesos de las empresas.
  • ESG y reporte en alianza con PWC Argentina. “Luego de una proliferación de estándares y marcos, el landscape del reporte pareciera haber encontrado algún equilibrio y se encamina hacia la armonización. Sin embargo, es difícil de capturar con claridad el estado del arte, entender las similitudes y diferencias, y la inter-operabilidad entre lo que hoy serían los principales estándares. Nos referimos al IFRS /ISSB y su materialidad financiera, la Directiva Europea CSRD / ESRS, los esfuerzos del GRI para mantenerse en la vanguardia, los reportes específicos y las regulaciones de varias autoridades bursátiles entre otros”, explican desde el CEADS. Este ciclo provee entonces la orientación y el conocimiento necesario para entender el quién es quién en este nuevo y cambiante mundo del reporte, para que la empresa pueda anticiparse y eventualmente analizar cuáles esquemas son los más indicados para la compañía.
  • Comunicación & ESG: está orientado a acompañar y ayudar a las empresas en sus procesos de comunicación de la sustentabilidad, generando y ofreciendo herramientas y recursos que faciliten los procesos de diálogo con las partes interesadas, promoviendo la transparencia y rendición de cuentas y visibilizando buenas prácticas que inspiren el cambio. La plataforma de comunicación del CEADS ofrece ciclos de conversaciones, intercambio y visibilización de experiencias, columnas de especialistas, acuerdos editoriales, campañas de comunicación, alianzas y apoyos institucionales.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad