Los consumidores están dispuestos a pagar un sobreprecio de sostenibilidad del 10%

Los datos se desprenden de la Encuesta La Voz del Consumidor 2024 de PwC. Si bien pesan las presiones del costo de vida, los consumidores están dispuestos a gastar ese plus, en promedio, en bienes producidos u obtenidos de manera sostenible, ya que casi nueve de cada diez (85%) informan haber experimentado de primera mano la efectos disruptivos del cambio climático en su vida diaria.

La encuesta, que recopiló las perspectivas de más de 20.000 consumidores de 31 países y territorios, encontró que casi nueve de cada diez (85%) consumidores están experimentando de primera mano los efectos disruptivos del cambio climático en su vida diaria y están priorizando consumo que integre prácticas centradas en la sostenibilidad.

Pero si bien los consumidores se centran en la sostenibilidad, también se ven agobiados por las presiones del costo de vida. Un tercio (31%) de los consumidores cita la inflación como el mayor riesgo para sus hábitos de consumo durante el próximo año, mientras que el 62% cita que el aumento más significativo en el gasto será en comestibles durante los próximos seis meses, ya que la inflación impulsa el precio de los productos esenciales.

Los consumidores sienten cada vez más la presión de la inflación y el aumento de los precios de bienes esenciales como los alimentos; sin embargo, en ese contexto, están priorizando productos que se producen y obtienen de manera sostenible. Incluso cuando los consumidores buscan opciones genéricas y más baratas para lo esencial, citan su voluntad de pagar un 9,7% más por la sostenibilidad. En el próximo año, las empresas deben lograr un delicado equilibrio entre la asequibilidad para el consumidor y el impacto ambiental si quieren conseguir y retener consumidores. También necesitarán reforzar su compromiso digital y su prestación de servicios, particularmente a medida que más consumidores compren productos directamente a través de las redes sociales”, afirma Sabine Durand-Hayes, líder global de mercados de consumo de PwC Francia.

Más de cuatro quintas partes de los consumidores están dispuestos a pagar más por la sostenibilidad

Los consumidores están dando cada vez más prioridad a la sostenibilidad en sus prácticas de consumo. El 46% dice que está comprando productos más sostenibles como forma de reducir su impacto en el medio ambiente. Las acciones personales que los consumidores dicen haber tomado incluyen: hacer compras más consideradas con el objetivo de reducir su consumo general (43%), comer diferentes alimentos (32%), viajar menos o de manera diferente (31%), o comprar – o planear comprar – un vehículo eléctrico (24%), entre otros.

Más de cuatro quintas partes (80%) de los consumidores dicen que están dispuestos a pagar más por bienes producidos o de origen sostenible. En términos de sobreprecio, algunos consumidores están dispuestos a pagar en promedio un 9,7% más por bienes que cumplan criterios ambientales específicos, incluidos los de origen local, los fabricados con materiales reciclados o ecológicos, producidos en una cadena de suministro con una menor huella de carbono, y más. Sin embargo, es posible que esto no se traduzca en gasto real debido a factores que incluyen inflación, volatilidad macroeconómica y preocupaciones sobre el costo de vida, entre otros.

Los consumidores están evaluando las prácticas de sostenibilidad de los productores a través de atributos tangibles que incluyen: métodos de producción y reciclaje (40%), envases ecológicos (38%) y un impacto positivo en la naturaleza y la conservación del agua (34%). Los consumidores también planean aumentar el consumo de frutas y verduras frescas (52%) y reducir el consumo de carnes rojas (22%).

El consumo impulsado por las redes sociales aumenta junto con la desconfianza

La prominencia de las redes sociales como fuente principal de conocimiento de la marca y consumo de productos ha aumentado. El 46% de los consumidores compró productos directamente a través de las redes sociales, frente al 21% en 2019. Mientras tanto, el 67% utiliza las redes sociales para descubrir nuevas marcas y el 70% busca reseñas para validar una empresa antes de realizar una compra. Los influencers de las redes sociales siguen impulsando las ventas: el 41% de los encuestados señaló que una celebridad o un influencer ha influido en su decisión de realizar una compra.

Pero si bien las plataformas tecnológicas están moldeando los hábitos de los consumidores, también generan preocupaciones. De manera abrumadora, el 83% dice que la protección de sus datos personales es uno de los factores más cruciales para ganarse su confianza, y el 80% señala que exige garantías de que su información personal permanece privada. Sólo el 52 % se siente seguro de comprender cómo se almacenan o comparten sus datos.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad