Nuevo toolkit de DIRSE para ayudar a los directores ASG a vincular sostenibilidad y reputación

DIRSE, la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG), presentó en Barcelona el toolkit “Cómo gestionar el reconocimiento ASG en los monitores de todo el mundo como impulsor de negocio”, elaborado junto a Villafañe – a Roman company y con el apoyo de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Este documento responde a la creciente necesidad de gestionar de manera estratégica el reconocimiento ASG y ofrece una guía práctica para optimizar la presencia de las empresas en índices, rankings y otros monitores clave.

Los autores señalan que en la actualidad las empresas se enfrentan al escrutinio de las publicaciones de muchos ratings, rankings, premios, índices, baremos de asociaciones, think tanks y certificaciones, los cuales definen los posicionamientos y reconocimientos de las compañías respecto a su operativa y las experiencias que generan en sus grupos de interés. Estos índices expresan, de acuerdo con sus requerimientos técnicos previamente definidos (muestra, tiempo de recogida de datos, contexto, entre otras variables), el lugar y posicionamiento que ocupa la empresa respecto a su competencia o el nivel de reconocimiento que posee en el mercado. En este contexto, DIRSE ha trabajado junto a Villafañe – a Roman company para elaborar esta guía.

La presentación del toolkit, Carlos Arango, Director General de DIRSE, destacó: “Este toolkit es el tercero de una serie de herramientas con las que buscamos incrementar las capacidades de los directores de sostenibilidad. Durante años, no estar en los monitores significaba no existir. De ahí la importancia de articular estrategias efectivas que posicionen a las empresas bajo criterios ASG”.

Lissette Horta González, Directora de Consultoría de Reputación, Comunicación y Sostenibilidad en Villafañe – a Roman company, fue la encargada de presentar la guía y explicó: “Más allá del impacto público de estos índices, son una evaluación clave para los diferentes grupos de interés de las empresas. Sin embargo, la falta de homogeneidad en las métricas y la inadecuada comunicación de los resultados en especial en los ratings ASG, pueden generar confusión. Es crucial definir objetivos claros, vincularlos con criterios ASG y comunicar estratégicamente para gestionar los riesgos e impulsar la confianza“.

Desde DIRSE explican que la diversidad de indicadores en el mercado y sus diferentes resultados de valoración y reconocimiento generan incertidumbre en la alta dirección respecto a la justificación racional de los resultados del posicionamiento real de las compañías. Esto se debe a que los diversos resultados de estos índices no guardan mucha relación entre ellos. “Existe la necesidad de saber cómo abordar el reconocimiento corporativo en materia de sostenibilidad que tiene la organización a través de la publicación y posicionamiento de la empresa en los diferentes índices mencionados. Las métricas de reputación son una de las diversas fuentes de retroalimentación de la organización. Las compañías necesitan sistematizar y consolidar la información reputacional recogida de los grupos de interés y vincularla con los aspectos ASG”, afirman.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad