A medida que gobiernos, inversores y consumidores demandan cada vez más transparencia sobre las prácticas sostenibles de las empresas, el desafío de cumplir con normas diversas y en constante evolución puede parecer abrumador. Sin embargo, un reciente informe elaborado por The ERM Sustainability Institute busca ofrecer un faro de guía.
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2024/09/Legislacion-Normas-Leyes-Reglas.jpg)
Foto: Joshua Miranda / Pexels.
Titulado “The New Disclosure Landscape: Comparing sustainability standards and regulations“, este estudio compara los principales marcos normativos de sostenibilidad, proporcionando herramientas que podrían ayudar a las empresas a enfrentar este reto de manera más eficaz y estratégica.
El informe analiza cuatro conjuntos clave de regulaciones: los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS), las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS S1/S2), la Regla Climática de la SEC en EE.UU. y las leyes de California SB 253 y SB 261. Cada uno de estos marcos presenta requisitos específicos que las empresas deben cumplir en su divulgación de información relacionada con sostenibilidad, en particular en lo que se refiere a los riesgos y oportunidades climáticas.
Si bien la creciente cantidad de normativas puede parecer un obstáculo, ERM subraya que no todo está perdido. De hecho, hay esperanza: muchas de estas regulaciones se solapan, y esto puede facilitar la tarea. Alinearse con una normativa, como las recomendaciones del Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD), puede abrir la puerta al cumplimiento parcial de otras.
Reducir la carga, generar valor
Uno de los mayores temores para las empresas es el aumento de la carga administrativa al tener que responder a múltiples exigencias regulatorias. Sin embargo, ERM propone una solución: adoptar un enfoque estratégico y coordinado. El informe sugiere que las empresas que comprendan las similitudes y diferencias entre las normativas podrán no solo mejorar la precisión de sus informes, sino también reducir los costos asociados.
La clave está en ver la sostenibilidad no solo como una obligación legal, sino como una oportunidad de creación de valor. En lugar de limitarse a cumplir los requisitos, las empresas pueden aprovechar la divulgación de sostenibilidad para fortalecer su reputación, atraer inversores y generar beneficios tangibles. Las normas obligan a comunicar riesgos y estrategias ESG, pero al hacerlo de manera efectiva, las compañías pueden destacarse en un mercado cada vez más consciente y exigente.
Un marco para el éxito
El informe de ERM también incluye herramientas prácticas, como dos tablas comparativas que permiten a las empresas ver de manera clara los requisitos generales y los específicos en cuanto a divulgación climática. Esto facilita la planificación y ejecución de una estrategia de divulgación más eficiente y menos costosa.
A través de esta comparación detallada, ERM está ofreciendo a las empresas una hoja de ruta para navegar un panorama normativo que, aunque complejo, está lleno de oportunidades.
El camino hacia el futuro
ERM concluye que, en un mundo donde la demanda de prácticas empresariales transparentes y responsables no deja de crecer, aquellas organizaciones que prioricen la sostenibilidad no solo cumplirán con las normativas, sino que también prosperarán ante las crecientes expectativas de los grupos de interés. La preparación coordinada y eficiente no solo reducirá los costos asociados a la divulgación, sino que también permitirá el cumplimiento normativo en diferentes jurisdicciones.
En este entorno, las empresas que vean la sostenibilidad no solo como una obligación, sino como una oportunidad de creación de valor, tendrán una ventaja competitiva clara en el mercado global.