Se lanza en Guatemala el programa “Ver Crecer” sobre conducta empresarial responsable y debida diligencia

El nuevo proyecto busca apoyar el desarrollo económico sostenible en Guatemala a través de cadenas agrícolas verdes. Se enfocará en cinco cadenas de valor: café, cacao, aceite de palma, azúcar y productos de madera, sectores que enfrentan desafíos ambientales significativos como la deforestación y la degradación de suelos.

Foto: © Unión Europea en Guatemala.

Ver Crecer es un proyecto que se implementa en Guatemala como resultado de una colaboración estratégica entre la OIT, la OACNUDH y la OCDE, con el apoyo de la Unión Europea en el marco de la estrategia Global Gateway.

El proyecto Apoyando Cadenas Agrícolas Verdes y Sostenibles en Guatemala (Ver Crecer), financiado por la Delegación de la Unión Europea en Guatemala, se implementará durante los próximos tres años con el objetivo de fortalecer las capacidades de las empresas para adoptar prácticas de debida diligencia en materia de derechos humanos y sostenibilidad ambiental. La iniciativa se desarrollará mediante la colaboración estratégica entre la a Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Este proyecto se enfocará en cinco cadenas de valor clave para la economía guatemalteca: café, cacao, palma de aceite, azúcar y productos de madera, sectores que enfrentan desafíos ambientales significativos como la deforestación y la degradación de suelos. Estos desafíos son especialmente relevantes ante los nuevos desarrollos normativos internacionales, como el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), que exige a las empresas garantizar que sus productos no contribuyan a la deforestación y cumplan con los estándares internacionales.

Hacia una producción sostenible y competitiva

Ver Crecer busca fomentar la adopción de los principios y estándares de la Conducta Empresarial Responsable (CER), alineados con los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Declaración Tripartita de la OIT, y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales sobre Conducta Empresarial Responsable. Este marco promueve la integración de criterios sociales, ambientales y de derechos humanos en las operaciones empresariales, fortaleciendo así la competitividad de las empresas guatemaltecas en los mercados internacionales, especialmente en Europa.

Durante el evento de lanzamiento del proyecto, que reunió a representantes del gobierno de Guatemala, empresas, organizaciones de empleadores y trabajadores, sociedad civil y organismos internacionales, se destacó la importancia de mejorar la trazabilidad y transparencia en las cadenas de suministro. Esta medida permitirá a las empresas guatemaltecas cumplir con los requisitos del Pacto Verde Europeo y otros estándares globales, asegurando el acceso competitivo a los mercados internacionales.

Fortaleciendo capacidades y generando impactos positivos

La Unión Europea está comprometida en promover la Conducta Empresarial Responsable y el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas, dentro y fuera de Europa para alcanzar un futuro más inclusivo y equitativo. Es por ello que reiteramos nuestro compromiso de continuar el apoyo al sector empresarial fortaleciendo sus capacidades de competitividad en el mercado europeo y otros mercados, así como acompañarles en la transición hacia nuevos modelos de comercio basados en el respeto de los derechos humanos y el medio ambiente, conforme a estándares internacionales”, Thomas Peyker, Embajador de la Unión Europea en Guatemala.

En la implementación del proyecto Ver Crecer cada agencia aportará su experiencia en ámbitos complementarios con conocimientos y asistencia técnica en temas relacionados con políticas laborales y trabajo decente, protección de los derechos humanos, debida diligencia y sostenibilidad empresarial. De esta manera, se busca la transformación hacia modelos productivos sean más sostenibles, efectivos y equitativos.

El Director de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, Eliel Hasson Nisis, destacó que “el comercio y el trabajo decente están estrechamente relacionados, en la medida en que el crecimiento sea inclusivo y sostenible, con adecuada protección a los derechos laborales y a las condiciones de trabajo, así como al respeto de los derechos humanos. Confiamos en que, mediante el diálogo que caracteriza a la OIT, y con una gobernanza tripartita sólida, aportaremos para que el proyecto Ver Crecer contribuya para enfrentar los desafíos del país, implementar soluciones efectivas y sentar las bases para un futuro más próspero y equitativo en Guatemala”.

Por su parte, Viviana de la Peña, Representante Adjunta OACNUDH-Guatemala mencionó que “este esfuerzo conjunto es una oportunidad para reforzar los principios internacionales que promueven la sostenibilidad, poniendo a las personas al centro y asegurando la protección de los derechos humanos ante eventuales impactos de las actividades empresariales”.

Por último, Germán Zarama, Manager de la OCDE para América Latina y el Caribe sobre Conducta Empresarial Responsable enfatizó que “el proyecto Ver Crecer marca un paso clave para Guatemala en su camino hacia la alineación con los estándares globales de sostenibilidad y responsabilidad empresarial. Al promover la debida diligencia y el abordaje de impactos adversos en las cadenas de suministro, el país no solo fortalece su competitividad en los mercados internacionales, sino que también consolida su compromiso con el desarrollo sostenible“.

Este proyecto también capitaliza la experiencia adquirida a través de CERALC (Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe), una iniciativa que permitió fortalecer capacidades en la región, consolidando un marco para la promoción del trabajo decente, la debida diligencia en cadenas de valor, la responsabilidad empresarial sobre la protección de los derechos humanos y promoviendo que las empresas operen con responsabilidad social y ambiental.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad