Sostenibilidad para competir, innovar y transformar: el nuevo rostro del éxito empresarial

A pocos días de la realización del Foro Iberoamericano de Negocios Responsables, Enrique Crespo —CEO de CMI Capital y miembro de la Junta Directiva de CentraRSE— plantea que la sostenibilidad ya no es solo un imperativo ético, sino un factor estratégico que define el nuevo rostro del éxito empresarial. En el siguiente artículo, Crespo propone repensar el papel del sector privado en la transformación de América Latina, destacando cómo la innovación sostenible, la creación de valor compartido y la visión a largo plazo se convierten en motores de competitividad y resiliencia para las empresas de la región.

Foto: Enrique Crespo, CEO de CMI Capital y miembro de la Junta Directiva de CentraRSE.

Vivimos tiempos donde las reglas del juego empresarial han cambiado. La rentabilidad ya no es el único indicador de éxito; hoy, las empresas que verdaderamente marcan la diferencia son aquellas que entienden que el crecimiento económico debe ir de la mano con el bienestar social y la sostenibilidad ambiental.

En el marco del XVIII Foro Iberoamericano 2025, a celebrarse en la ciudad de Guatemala los días 16 y 17 de julio, bajo el lema “Sostenibilidad: Innovar, Competir, Transformar”, quisiera compartir mi visión como empresario guatemalteco y latinoamericano sobre cómo la sostenibilidad no solo es una obligación moral, sino una estrategia poderosa y rentable que transforma empresas, sectores y naciones enteras.

La sostenibilidad como estrategia competitiva

Durante décadas, la sostenibilidad fue vista como una carga o una “buena práctica” opcional. Hoy, es una ventaja competitiva indiscutible. En mercados nacionales e internacionales, los consumidores, inversionistas y socios comerciales valoran cada vez más a las empresas que operan de forma ética, transparente y sostenible.

Una empresa guatemalteca que apuesta por energías renovables, por cadenas de valor inclusivas o por procesos de producción circulares no solo mejora su reputación, también reduce costos, mitiga riesgos y abre puertas a nuevos mercados. Adoptar la sostenibilidad es anticiparse al futuro. Es pasar de competir por precio a competir por valor.

Además, la innovación sostenible genera diferenciación. Las empresas que incorporan principios de sostenibilidad están obligadas a repensar sus productos, sus servicios y su forma de operar. Y es en ese proceso de reinvención donde surgen nuevas oportunidades, nuevos modelos de negocio y soluciones más resilientes. Desde la agricultura regenerativa hasta la tecnología limpia, Centroamérica y el Caribe tienen todo para liderar estas transformaciones.

Un impacto que va más allá de la empresa

Pero no se trata solo de competir. La sostenibilidad empresarial tiene un impacto directo en la prosperidad del país. Cuando una empresa decide operar de forma responsable, está contribuyendo a la construcción de un ecosistema más sólido y justo.

Por ejemplo, una empresa que promueve el comercio justo está fortaleciendo a pequeños productores. Al respetar el medio ambiente cuidamos los recursos naturales que también sustentan al turismo, la agricultura y la salud. Si invertimos en educación o salud para las comunidades reducimos las brechas sociales que afectan al desarrollo.

En Guatemala, tenemos retos históricos que requieren soluciones integrales. El sector privado debe ser parte activa de estas soluciones. Si alineamos esfuerzos entre los diversos sectores de la sociedad, podemos lograr una transformación real, donde el desarrollo económico no sea a costa del bienestar social o ambiental, sino en sinergia con ambos.

Redefinir el éxito empresarial en la nueva era

La pregunta entonces es: ¿cómo definimos el éxito empresarial en esta nueva era? Para mí, la respuesta es clara: el verdadero éxito es aquel que perdura, que no se construye sobre la explotación de recursos o personas, sino sobre la creación de valor compartido.

Hoy más que nunca, los líderes empresariales debemos actuar con una visión de largo plazo. No se trata de elegir entre rentabilidad y sostenibilidad; se trata de entender que una alimenta a la otra. Empresas que cuidan a sus empleados, que innovan con propósito y que piensan en el impacto de sus decisiones son, al final, las que obtienen mayor lealtad de clientes, mayor resiliencia en tiempos de crisis y mayor acceso a financiamiento y alianzas estratégicas.

Una invitación a transformar

Desde la Junta Directiva de CentraRSE, hemos sido testigos de cientos de casos en donde la sostenibilidad ha sido el punto de inflexión para transformar una empresa. Y si esto es posible a nivel empresarial, también lo es a nivel nacional.

Invito a mis colegas del sector privado a ver en la sostenibilidad no un requisito, sino una oportunidad para liderar, competir e innovar.

Es momento de transformar. Es momento de liderar con propósito.


Foro Iberoamericano de Negocios Responsables 2025

Organizado por CentraRSE, se realizará en Guatemala los días 16 y 17 de julio, y contará con más de 2,000 participantes y más de 30 conferencistas internacionales.

Bajo el lema “Sostenibilidad: innovar, competir, prosperar”, el foro se enfocará en cómo integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza en las estrategias empresariales, con el fin de impulsar una competitividad más resiliente y rentable.

Más información en: www.centrarse.org y foro.centrarse.org

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad