“En Sancor Seguros queremos avanzar hacia una Matriz de Riesgos en DDHH”

Así lo afirmó Betina Azugna, Gerente de Sustentabilidad del Grupo Sancor Seguros. Por qué decidieron implementar por primera vez un proceso de Doble Materialidad, el objetivo de elaborar una nueva Matriz de impactos de ODS, el proyecto de contar con un Catálogo de Proveedores de Impacto, y lo que destaca de su participación en la tercera edición del Diálogo Empresarial de Derechos Humanos organizada por las redes latinoamericanas de Pacto Global, entre los destacados de la entrevista.

Foto: Betina Azugna, Gerente de Sustentabilidad del Grupo Sancor Seguros.

¿Por qué decidieron implementar por primera vez un proceso de Doble Materialidad?

Para nosotros fue seguir el proceso que estamos haciendo desde hace ya varios años, de abordar cada vez más los temas materiales y estructurar nuestra rendición de cuentas en base a ellos para ser más precisos en las cuestiones que debe gestionar la empresa, en cómo identificar los riesgos para el negocio, las oportunidades, la agenda de sustentabilidad, y los temas alineados a ello.

Y la doble materialidad fue el paso siguiente. El año pasado habíamos trabajado nuevamente la materialidad con los gerentes, y con los directores, llegando a una materialidad financiera. Para eso, acotamos y dividimos los temas en ambientales, sociales y de gobernanza.

El siguiente paso, que me parece lo más importante, será identificar, de cada uno de ellos, los riesgos y oportunidades relacionados por un lado, a lo financiero, desde la óptica del negocio, de la alta dirección y de las gerencias; y, por otro lado, analizar esos mismos temas pero desde el punto de vista del impacto que pueden llegar a tener en la sociedad y en el ambiente.

En síntesis, para esta doble materialidad, el año pasado hicimos diálogos con los distintos grupos de interés, pidiéndoles que piensen esos temas materiales, y cuáles son los prioritarios desde el punto de vista de un análisis más financiero para alta dirección, funcionarios e intermediarios. Y a otros grupos de interés como clientes, empleados y gente de la comunidad, les pedimos que, desde el punto de vista de su rol como stakeholder nuestro, analicen la prioridad de los temas materiales según el impacto que puedan llegar a tener en el ambiente o en la sociedad. Eso fue como un punto de partida. El siguiente ejercicio que vamos a hacer es analizar, de cada tema material, qué riesgos y oportunidades podemos encontrar ahí. Para ver cómo se pueden medir y trabajar.

En el reporte mencionan que a futuro se proponen elaborar la nueva Matriz de impactos de ODS ¿En qué consiste?

Es una matriz que nosotros ya habíamos hecho hace algunos años, donde aplicamos uno de los aspectos que nos habían pedido Naciones Unidas y Pacto Global, que fue enfocarnos en priorizar Metas y ODS a los cuales pudiésemos contribuir, para no estar con un espectro muy grande de ODS que quizás no son prioritarios ni para nosotros ni para la Agenda. Entonces lo que decidimos en ese momento fue hacer una Matriz de Impacto y Relevancia donde, primero, analizamos los ODS con sus Metas, y en cuáles nosotros comprobamos cómo estábamos contribuyendo o podríamos contribuir. De esa manera, quedaba claro qué porcentaje de relevancia tenían las Metas a las cuales podíamos contribuir o contribuíamos, en relación a las Metas totales, o sea cuál era el grado de relevancia de ese ODS para nosotros. Luego, eso lo cruzamos con otro análisis que hicimos del impacto directo e indirecto que teníamos en esas Metas y ODS.

Pero esa Matriz nos quedó desactualizada porque, trabajando la Agenda y los Objetivos de Desarrollo Sostenible con las distintas áreas, surgieron temas que no habíamos identificado en aquella oportunidad.

Por eso, la idea es volver a hacer esa Matriz, repetir el análisis, y quizás incluir a otras áreas o personas para que participen en ese análisis de impacto directo e indirecto. Y así revisar la relevancia de las Metas, ya que quizás hay algunas que para nosotros fueron relevantes y sin embargo todos estos años no pudimos lograr incrementar los indicadores, o la contribución, por lo que quizás no son tan relevantes como creíamos y tienen que ocupar otro lugar en la Matriz. Por eso, la idea es volver a analizar la Matriz que hicimos en ese momento, y sobre todo definir mejor el impacto directo o indirecto, y su relevancia.

El Grupo está avanzando hacia una Matriz de Riesgos en DDHH ¿Qué nos puede adelantar de ese proceso?

Como primer paso, queremos avanzar hacia una Matriz de Riesgos en DDHH que corra en paralelo con la Matriz de Riesgos propios del negocio. Sancor Seguros tiene un área de Gestión Integral de Riesgos, donde trabaja las matrices de riesgos que se realizan con un modelo que es aportado por la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Hay varios aspectos tomados dentro de esa matriz que tienen otro nombre, pero se relacionan con los temas de derechos humanos. Por ejemplo, hay temas de higiene y seguridad, temas laborales, y temas de reputación, pero no están específicamente los de derechos humanos.

Entonces, lo que hacemos nosotros desde el área de Sustentabilidad es tratar de identificar, con todos los análisis y las matrices que venimos haciendo, los posibles riesgos en derechos humanos que podemos llegar a tener, y ser un área que alimenta esa matriz con una mirada de derechos humanos. Todos los años vamos identificando algunos riesgos, y después el área de Gestión Integral de Riesgos los traduce a la metodología que ellos tienen, e identifican si son de alto riesgo o de alto impacto.

Esta gestión integral de riesgos tiene identificados dueños de riesgos en todas las áreas, que son los que hacen el análisis de impacto. La ambición que tenemos es capacitar en derechos humanos a todos esos dueños de riesgos, para que ellos mismos también puedan identificarlos. Ahí se va a abrir muchísimo más el espectro. Porque si bien nosotros como área de Sustentabilidad tenemos conocimiento de derechos humanos, no tenemos conocimiento de absolutamente todo lo que está pasando en la empresa, y nos estamos perdiendo de muchas temáticas que solo van a poder identificar personas de las demás áreas.

Esos son los próximos pasos. Mientras tanto seguimos entrenándonos y aprendiendo mucho sobre matrices y riesgos en derechos humanos, y sumando gente de otras áreas a este tipo de entrenamiento. Por ejemplo, el CEADS hace una formación en Derechos Humanos y Empresas a la cual sumamos a la gente de seguridad física y vigilancia. Otros ejemplos son los Aceleradores que estamos haciendo hace tres años, de derechos humanos con Pacto Global. Allí vamos sumando gente de áreas que hemos identificado. Por ejemplo, la persona que está adscripta a la Dirección de Riesgos y Cumplimiento hizo con nosotros el primer Acelerador; quien dirige todo el proyecto de Real Estate hizo con nosotros el segundo Acelerador. Todos estos pasos los vamos dando mientras vamos avanzando hacia una Matriz de Riesgos en DDHH.

¿Cómo surgió la idea por parte del Grupo de contar con un Catálogo de Proveedores de Impacto?

Eso surgió en 2016. Nosotros lanzamos, a pedido del CEO, un programa de inclusión que tiene cinco ejes. Uno es el tema de empleo inclusivo, que la gente de Capital Humano llamó “convivencia laboral”, y trata todo lo que es inclusión de personas y es gestionado por esa área.

Luego hay un eje de accesibilidad, que se trabaja más con las áreas de mantenimiento, en temas de accesibilidad a edificios; y accesibilidad web, con la gente de sistemas.

Otro de los ejes es concientización sobre la inclusión y la diversidad, que abarca todo lo que es formación y capacitación en esas temáticas.

Otro es el tema de lobby y poner este tema en agenda. Aquí están todas nuestras alianzas con las Empresas por la Diversidad, el Consejo Publicitario Argentino con sus campañas de inclusión y demás.

Y el eje en cuyo marco hicimos el catálogo, es el de negocios inclusivos. Queríamos un eje que trabaje el tema de la cadena de valor, el tema de proveedores, y que podamos trabajar la inclusión desde la diversidad en ese aspecto. Entonces una de las ideas que surgieron en ese proceso, fue justamente la de un programa donde podamos incluir el tema de las compras inclusivas y compras a proveedores de impacto, para sumarlos a los existentes y llevar opciones diferentes que contemplen criterios ambientales y sociales a quienes hacen las compras. Para empezar a cambiar nuestra base de proveedores, a mirar no solamente hacia grandes proveedores, sino a opciones regionales, a proveedores más sociales, o proveedores que tengan menos impacto ambiental.

Así se definió hacer un programa de Compras con Impacto, cuya primera etapa fue hacer un catálogo en esa línea. Para eso hicimos un focus group, convocando a toda la gente que concentra o realiza las compras dentro de la empresa y así escuchar las necesidades, las realidades, y las posibilidades. Empezamos haciendo diálogos sobre esas temáticas y también trabajamos en los objetivos que teníamos para después construir un catálogo.

Al mismo tiempo, en el Grupo contamos con Sancor Seguros Impulsa, que es una incubadora del ecosistema emprendedor, la cual nos acercó a la empresa Del Mate, que cuenta con mucha experiencia desarrollando proyectos que generan este tipo de impacto. Con ellos trabajamos en la construcción del Catálogo de Proveedores de Impacto para multiplicar el efecto positivo que podemos generar con las compras, y poder lograr más impacto social y ambiental a través de las mismas.

Así que lanzamos ese catálogo que tiene distintos tipos de proveedores, sobre todo muchas cooperativas, muchas empresas de la economía social, emprendimientos; que por una u otra razón de impacto ambiental o social, incorporamos al catálogo. Y lo que estamos trabajando ahora es en cómo promoverlo entre las áreas, para que empiecen a utilizarlo.

¿Por qué decidieron avanzar con un Protocolo contra la Violencia y el Acoso dirigido a todo el personal de la empresa?

Eso también fue consecuencia de varios trabajos que se venían haciendo. Veníamos trabajando en un Plan de Integridad con un código de ética, una línea de ética, y un comité de ética, que indicaba cómo revisar todos los protocolos que teníamos.

Además, en 2015 firmamos los Principios de Empoderamiento de las Mujeres, y en 2016 hicimos la primera autoevaluación de esos Principios. Y en el programa de Ganar-Ganar -que implementamos junto a ONU Mujeres- uno de los temas fundamentales que consultan es si se tiene un Protocolo contra la Violencia y el Acoso como algo fundamental que no puede faltar en una empresa. Y nosotros no lo teníamos.

Así que se empezó a trabajar en eso. Se volvió a hacer un focus group con distintas áreas, con personas de distintos cargos, haciendo un diálogo, escuchando todo lo que pasaba, y qué opinaban de un protocolo. Luego, con la ayuda de un asesor externo, se armó el protocolo y cómo iba a funcionar en consonancia con la línea ética, con el código de ética; fue aprobado por la Alta Dirección, se comunicó y se puso en marcha.

Usted formó parte de la delegación argentina participante de la tercera edición del Diálogo Empresarial de Derechos Humanos, organizada por las redes latinoamericanas de Pacto Global ¿Qué destaca de esa experiencia?

A mí siempre me gusta mucho asistir a esos foros. Son muy interesantes y se escuchan muchas voces que uno no tiene la oportunidad de escuchar en otro momento. También me gusta la previa de ese Foro, porque antes de que comiencen las distintas plenarias se reúnen todos los grupos para consolidar su discurso y su propuesta. Se reúnen los grupos indígenas, los grupos de ONGs, y todos los demás grupos que después van a estar presentes ahí.

Y nosotros, como representantes de Pacto Global, nos reunimos también el día anterior. Hubo más de 100 asistentes, de empresas de las distintas redes de Latinoamérica y el Caribe de Pacto Global. Tuvimos un espacio de debate y de trabajo en distintas mesas, y una de las cosas que me gustó mucho de ese día fue que pusimos sobre la mesa cuáles eran los innegociables de Pacto, los innegociables de la sustentabilidad, y qué era innegociable para nosotros como empresa al trabajar en cada uno de los bloques de los Principios del Pacto: tanto en derechos humanos, como en derechos laborales, en ambiente y anticorrupción.

Hubo presentaciones y reuniones previas donde se votaron los temas que se iban a tocar. Ese día se hizo una recopilación de todas las propuestas, las ideas de todos los grupos, con los cuales después la directora regional -que es la que habla luego en el Foro de Derechos Humanos y Empresas- presenta un resumen y lleva la voz de todos los que estuvimos ahí. Por eso para mí es muy interesante lo que pasa en la previa.

Después, en los siguientes días que asistí al Foro, se escuchó mucho el testimonio de los pueblos indígenas, los reclamos. Uno es testigo de las vulneraciones que sufren, de los derechos que quizás no se tienen en cuenta. Estuvo muy hablado y muy puesto sobre la mesa el tema de los bonos de carbono. Se expusieron casos de bonos que responden a bosques que están en tierras de los pueblos indígenas, y que ellos no son siquiera consultados acerca de esto, no ven absolutamente ninguna retribución económica de todos esos bonos que supuestamente se cotizan por esos bosques. Es como que no tienen voz ni voto acerca de los bosques y de las tierras que ellos están habitando, de las cuales son sus dueños originarios, y que algunas empresas están utilizando a través de los bonos. Ese tema se ha puesto mucho sobre la mesa. Hubo también posturas y ponencias muy fuertes, por ejemplo, en temas de contaminación ambiental y sus impactos en la salud.

Además, participé en una de las ponencias que hablaba sobre los temas financieros y qué pasa sobre todo con los bancos que dan créditos o préstamos a empresas para hacer proyectos que terminan contaminando y vulnerando derechos. Esto es parte también de la deuda que tenemos las empresas de hacer el proceso de debida diligencia, que es tan necesario, pero tan costoso y tan complejo para el sector privado. Es como una búsqueda constante de cómo podemos hacerlo, sobre todo las que realmente estamos interesadas en eso. Pero necesitamos aprender cómo facilitarlo un poco más.

Estuve también en ponencias donde la OCDE presentó una serie de herramientas de autoevaluación, y el proyecto CERALC. Uno va viendo que hay lugares y hay instituciones a donde se puede recurrir. Se está trabajando en ese tema y en herramientas que puedan significar una solución. Es muy interesante escuchar a todas las partes, desde la OCDE, hasta los pueblos, y a las empresas. Hubo también casos de empresas con muy buenas prácticas -porque no todo es malo- de las cuales se puede tomar nota.

Por todo ello, considero que haber participado fue una experiencia realmente muy interesante y positiva.

¿Qué nos puede adelantar sobre futuros proyectos en los que estén trabajando?

Estamos empezando a trabajar en el siguiente Reporte ASG. Estamos muy enfocados en temas de inventario de emisiones, y en la identificación de riesgos y oportunidades para los temas materiales.

Otra de las acciones que queremos hacer este año es relanzar el programa que tenemos desde hace años, “Ciudadano Sustentable” o “Ser Sustentable”. El año pasado estuvimos entre diálogos y focus groups con distintos empleados, gente de la empresa, de marketing y agencias, cambiándole el nombre. Lo vamos a lanzar con un concepto más amplio, un nombre más abarcativo y no tan acotado a la palabra sustentable, sino dirigido más hacia la conciencia, a ser más conscientes.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad