Net-Zero Banking Alliance anuncia el cese de sus operaciones tras una ola de salidas de grandes bancos

Net-Zero Banking Alliance (NZBA), una coalición global de entidades financieras respaldada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), anunció el cese inmediato de sus actividades. La decisión marca el fin de uno de los esfuerzos más ambiciosos del sector bancario para alinear sus carteras de crédito e inversión con los objetivos climáticos internacionales.

Foto: Burst / Pexels.

Según un comunicado oficial, los miembros de la alianza votaron a favor de disolver la estructura de membresía y mantener únicamente un marco de orientación técnica sobre la fijación de metas de descarbonización.

De una alianza global a un marco sin membresía

La NZBA fue fundada en 2021 bajo el paraguas de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ), con el respaldo de Naciones Unidas, y llegó a reunir a 145 bancos en 44 países, representando activos por unos 74 billones de dólares. Sus miembros se comprometían a alinear sus emisiones financiadas con trayectorias de cero neto para 2050, con metas intermedias hacia 2030.

Durante sus primeros años, la alianza publicó directrices para el establecimiento de objetivos de descarbonización y amplió su alcance en 2024 para incluir actividades de banca de inversión, como la suscripción de deuda y acciones. Sin embargo, esa expansión coincidió con un aumento de las tensiones políticas y la salida progresiva de sus principales integrantes.

Presiones políticas y abandono de grandes bancos

La presión política en Estados Unidos fue un factor determinante en el debilitamiento del grupo. Legisladores republicanos advirtieron a las instituciones financieras que su participación en alianzas climáticas podría violar leyes antimonopolio o generar represalias en contratos estatales, en el marco de una campaña contra las políticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

A finales de 2024, bancos como Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Citigroup, Bank of America, Morgan Stanley y Wells Fargo anunciaron su salida de la NZBA. La tendencia se aceleró tras la re-elección de Donald Trump, quien prometió desmantelar regulaciones ambientales y promover la expansión del sector energético vinculado a los fósiles.

En los meses siguientes, se sumaron instituciones europeas y asiáticas. HSBC, UBS y Barclays abandonaron la alianza durante el verano boreal de 2025.

Críticas por falta de ambición y riesgo de greenwashing

Diversas organizaciones de la sociedad civil interpretaron el cierre como el resultado previsible de un proceso de debilitamiento interno. BankTrack, una de las redes que ha seguido de cerca la evolución de la NZBA, señaló que la alianza “se había vaciado de propósito” al flexibilizar sus estándares en lugar de reforzarlos. En su comunicado, la entidad afirmó que la NZBA “terminó enfocándose más en el crecimiento de su membresía que en garantizar una acción significativa” y advirtió que el sector financiero “no puede depender únicamente de compromisos voluntarios” para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

Otros observadores coinciden en que el caso de la NZBA refleja las tensiones estructurales dentro del sistema financiero global: la necesidad de responder a la urgencia climática frente a la resistencia política y económica que genera cualquier restricción al financiamiento de combustibles fósiles.

Un legado técnico, pero sin estructura política

Aunque la organización dejará de operar, sus guías y recursos para la fijación de metas climáticas seguirán disponibles públicamente. “Guidance for Climate Target Setting for Banks sigue siendo el marco más utilizado por los bancos para definir objetivos de descarbonización alineados con el Acuerdo de París”, precisó el comunicado oficial.

El cierre de la NZBA se suma al de Net-Zero Insurance Alliance (NZIA), disuelta en 2024 bajo presiones similares, y plantea interrogantes sobre el futuro de las alianzas voluntarias del sistema financiero. Para algunos analistas, el episodio podría acelerar el debate sobre la necesidad de marcos regulatorios obligatorios que reemplacen los compromisos voluntarios, y que garanticen una transición coherente del sector bancario hacia un modelo compatible con los límites planetarios.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad